martes, 20 de octubre de 2015

La Yuca O Mandioca Puede Ser Causante De Enfermedades Neurologicas



Es oportuno mencionar la dogmática frase del gran fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878): «Tout est poison, rien n"est pas poison, cést une question de dose». «Todo es tóxico, nada es tóxico, todo depende de la dosis». Hoy tendríamos que agregarle: «y de la vía y velocidad de administración y de la cronicidad de la exposición».
Neuropatía por mandioca
Yuca, cassava, mandioca o tapioca: Manihot esculenta Crantz. Planta de la familia de las euforbiáceas nativa de las Américas tropicales donde se cultiva extensamente al igual que en África y Asia tropicales. Tiene hojas y raíces alimentarias, siempre y cuando éstas sean preparadas adecuamente. Tanto las hojas como las raíces contienen cantidades apreciables de glicósidos cianogénicos y deben ser procesadas adecuadamente para evitar la aparición de efectos tóxicos. La yuca puede ser dulce o amarga. Debe evitarse el eufemismo de "yuca menos dulce" para denominar a la yuca amarga (bitter cassava). La yuca amarga es de consumo popular y está en aumento debido a que su cultivo es más barato pues es resistente a la mayoría de las plagas porque su cáscara contiene un insecticida que también es tóxico.
Los cultivos extensos empezaron en Brasil, Colombia y Jamaica y de allí se difundieron a África Occidental, India, Tailandia e Indonesia. La yuca es un cultivo de fácil manejo. Hoy en día la yuca o cassava es una de las más importantes plantas alimenticias en las regiones húmedas tropicales.
Como todos los miembros de las euforbiáceas, la planta de yuca produce una sabia o jugo lechoso que contiene el glicósido cianogénico venenoso la linamarina. Los indígenas suramericanos le extraen el veneno con un dispositivo especial llamado "tipiti". El hecho de hervir, procesar con vapor y el hornear elimina la mayoría de la linamarina (2). No siempre se detoxifica la yuca de manera correcta y, además, la variedad que más se utiliza en la industria es la yuca amarga (bitter cassava) la más tóxica pero también la más rentable. La variedad Tailandia-8 (Thai 8) tiene 650 partes por millón (ppm) de cianuro mientras que la variedad M Colombia 1468 tiene 100 ppm. La variedad Thai 8 es la más rentable pero también la más peligrosa. La producción de ácido cianhídrico (cianuro) depende de la biosíntesis de glucósidos glicogénicos (GCs) y de la existencia o ausencia de las enzimas que los degradan.
Con la destrucción de las células que componen la yuca se produce la liberación de la linamarina que estaba dentro de las células del vegetal. De este proceso salen la linamarina (97%) y la lotaaustralina (3%), los dos componentes cianogénicos. La linamarina con el agua y bajo la acción de la enzima linamarasa produce glucosa (azúcar) y cianohidrina-acetona. La cianohidrina bajo la acción de la enzima dihidronitrilasa produce cianuro de hidrógeno (HCN) y acetona. Una parte del cianuro se volatiliza y se mezcla con el aire y la otra se incorpora a la corriente sanguínea y se acumula en los tejidos. La acetona es eliminada (3).
La manera más importante por la cual los compuestos cianogénicos causan toxicidad es mediante la formación del cianuro que bloquea la capacidad de transportar oxígeno de los glóbulos rojos de la sangre. La dosis mortal de cianuro es 1 mg por kilo de peso corporal. Es decir, una persona de 60 kg muere si ingiere 60 mg de cianuro derivado de materia prima seca.
Los signos y síntomas principales de la exposición al cianuro son inespecíficos: dolor de cabeza, mareo o vértigo, pérdida del apetito y transtornos del sueño.
Al analizar los datos toxicológicos anteriores en compuestos alimenticios se puede observar qué tan fácil es envenenarse con cianuro. El ganado vacuno y caprino puede ser expuesto a un alto riesgo. Hay que tener en cuenta que el sistema digestivo y las enzimas de los ganados no son iguales al de los humanos y que los tóxicos pueden afectar de manera distinta a diferentes especies.
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON EL CONSUMO DE FITOTÓXICOS:
Strachan en 1888 informó por primera vez como neuropatía tropical (NT) una forma de polineuropatía periférica («neuritis») (4). Los signos y síntomas principales fueron hormigueos y adormecimientos en las manos y pies, visión borrosa, sordera uni o bilateral, dolores de cadera y articulaciones, estomatoglositis, dermatitis urogenital, cambios sensitivos y motores que correspondían a la distribución anatómica de los nervios periféricos, ausencia de reflejos osteotendinosos, ataxia de la marcha, hiperhemia retiniana y a veces atrofia óptica, uni o bilateral.
En algunos casos crónicos se presentaron cambios mentales y demencia. Como además se encontraron cambios en la piel similares a los que se observan en la desnutrición, se consideró que las dietas deficientes y algunas toxinas o tóxicos ambientales podrían ser la causa de este pleomórfico síndrome, más frecuente en las clases pobres y desnutridas de los trópicos.
La NT ha sido descrita en toda África, en las Guyanas, Jamaica, Trinidad, Sri Lanka, Malasia, sur de India, Filipinas y suroriente de Asia. Como los síndromes variaban entre las regiones se consideró que eran varios los defectos nutricionales y varias las toxinas o tóxicos causantes. Esto no debe sorprender porque la energía del sistema nervioso central y periférico depende principalmente de los carbohidratos (los cuales no se almacenan en el sistema nervioso) y de un conjunto complejo de sistemas enzimáticos que gobiernan y controlan el uso de esta energía, incluidas las vitaminas B1 (tiamina), ácido nicotínico, riboflavina, B6 (piridoxina), ácido fólico y la vitamina B12. Estos sistemas y vitaminas son susceptibles de ser inactivados por tóxicos y toxinas, y de manera especial por el cianuro o ácido cianhídrico (HCN) que contiene la yuca.
En 1934 y 1937 Mooreen Nigeria sugirió que la dieta a base de yuca (Manihot esculenta) era la causa de la NT (5,6). En 1935 y 1936, Clark postuló que la NT era causada por el consumo crónico del ácido hidrociánico (cianhídrico) liberado mediante la hidrólisis enzimática o ácida, del glicósido linamarina presente en grandes concentraciones en los tegumentos de la raíz de la yuca y estableció que la cantidad de tiocianato en la orina y en la saliva de los pacientes era mayor que en los casos controles (7,8). La NT afecta por igual a hombres y mujeres y es rara antes de los 10 años. La mayoría de los pacientes están entre los 50 y 60 años de edad y son de clase socioeconómica baja. La dieta es principalmente derivada de yuca y sus derivados, con suplementos de ñame, maíz, arroz, vegetales y proteínas animales.
Fue Osuntokun de Nigeria quien con métodos estadísticos y con análisis bioquímicos demostró en 1981 que la NT y algunas otras polineuropatías similares eran causadas por la intoxiación crónica por cianuro derivado de la yuca o cassava (9).
Konzo o buka-buka («piernas tiezas»). La konzo es una enfermedad neurológica inicialmente descrita en África que produce una parálisis espástica rápida (en minutos a horas) de los miembros inferiores (paraparesia); puede comprometer los brazos. Además de la dificultad progresiva para caminar se presenta urgencia o retención urinaria, estreñimiento, dolor lumbar e impotencia. Al examen neurológico se encuentran signos de lesión del sistema cortico-espinal como hiperreflexia, signo de Babinski, clonus y espasticidad. Puede haber dificultad para hablar y visión borrosa durante un mes. Algunos pacientes quedan con disartria y atrofia óptica. La mayoría de los pacientes llegan a necesitar uno o dos bastones y 10% quedan en silla de ruedas. Pueden presentar otras recurrencias años después (10).
Ha habido epidemias de konzo en varios países africanos como República del Congo (antigua Zaire), Mozambique, Tanzania y República Central del África. Los brotes epidémicos se han presentado en personas pobres que viven en áreas rurales con prevalencias de hasta 7% en la población general (11).
Los estudios epidemiológicos demostraron que la konzo se debía al consumo excesivo de yuca amarga procesada inadecuadamente, la cual contenía glucósidos cianogénicos que no fueron removidos antes del consumo sumado a una pobre ingesta de proteínas. Ninguno de los pacientes tenían anticuerpos contra los retrovirus HTLV-I ni VIH (12,13). La konzo es la principal causa de dificultad para caminar en Zaire, país de África Ecuatorial similar a Colombia no sólo desde el punto de vista geográfico sino desde el punto de vista racial y sociopolítico.
Las únicas dos autopsias de pacientes con konzo fueron hechas en 1937 y no mostraron anormalidades, al igual que las resonancias magnéticas cerebrales realizadas en 1994. Las respuestas motoras a la estimulación magnética transcraneal fueron ausentes tanto en las piernas paralizadas como en los brazos normales. Más de 3,700 casos habrían sido confirmados en 1994 y la gran mayoría se presentaron durante el verano y las sequías. No se ha informado ningún caso en niños menores de 2.5 años y la incidencia es mayor en mujeres en edad reproductiva (14,15).
Se observaron grandes variaciones geográficas en la ocurrencia de los casos en la mayoría de las regiones afectadas. En casi todas las aldeas afectadas la prevalencia varió de 2% a 5%, mientras que a una distancia de 20 km o menos era 0%. Como casi todos los pacientes eran pobres sólo unos pocos fueron admitidos a hospitales con recursos y personal especializado.
Después de haberse descartado causas infecciosas, degenerativas, hereditarias, virales y retrovirales (todos los casos son seronegativos al HTLV-I y al VIH) la creencia actual es que la konzo es secundaria a un trastorno metabólico resultante de la combinación de una dieta monótona a base de yuca amarga la cual produce cianuro, asociada con una baja ingesta de aminoácidos sulfurados lo cual provee el sustrato para que el cianuro se convierta en tiocinatos (16).
Neuropatía atáxica tropical (tropical ataxic neuropathy-TAN). Es una combinación de mielopatía, atrofia óptica, sordera neurosensorial y polineuropatía periférica simétrica. Los pacientes tienen una marcha de "borracho" (atáxica) y el síndrome progresa lentamente durante años. Afecta por igual a hombres y mujeres y la mayor incidencia es entre los 50 y 60 años. Siempre se presenta en las personas más pobres.
Al examen se encuentra arreflexia osteotendinosa en 80% de los casos e hiperreflexia en el 20% restante debido a una mielopatía asociada. Parece que además de la ingesta prolongada de yuca mal procesada y a la poca ingesta de proteínas hay otros factores alimenticios y/o metabólicos asociados con esta entidad que sin duda existe en Colombia y no se diagnostica o se confunde con otras entidades neurológicas parecidas.
La ingesta de plantas alimenticias constituye una fuente importante de exposición al cianuro especialmente en las clases socioeconómicas bajas de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La yuca es el cuarto producto de cosecha en el mundo tropical y unos 700 millones de personas la consumen. Produce más carbohidratos por hectárea que cualquier otra planta pero con muy baja cantidad de proteínas (17).
Se aceptó que la harina de yuca amarga causante de la konzo y de algunas de las polineuropatías periféricas en la gente pobre de África Ecuatorial contenía niveles 10 veces más altos de sustancias cianogénicas demostrado por niveles urinarios de 1.000 &µmol/l.
Es bien conocido que algunos animales pueden metabolizar la linamarina a otros compuestos diferentes al cianuro y al tiocianato (18). Esto no es sólo importante desde el punto de vista práctico sino que explicaría también por qué se encuentra en la orina apenas 30% de toda la linamarina ingerida. Es posible que 70% restante se quede dentro del organismo y sería el causante del daño crónico en los seres humanos. En algunos individuos la microflora intestinal puede proporcionar b glucosidasas capaces de hidrolizar la linamarina, o estas enzimas pueden ser adquiridas a partir de otras fuentes alimenticias.
Prevención
No existen las yucas no venenosas. Existen dos tipos de yuca con diferentes grados de toxicidad. La yuca dulce contiene hasta 50 veces menos proporción de cianuro (unos 20 mg por kg frente a unos 1000mg/kg las amargas). Sin embargo, no por ello las variedades dulces resultan inocuas y deben tratarse igualmente, especialmente si tenemos en cuenta que la cantidad de HCN es muy inestable y que puede variar por las condiciones del terreno, clima etc.
Para evitar la intoxicaron alimentaría de yuca o mandioca, este alimento debería estar convenientemente procesado.
Antiguamente los primeros hombres que consiguieron hacerla comestible utilizaban métodos muy sencillos. Primero rayaban la planta, luego exprimían su jugo y lo colocaban encima de una tela y finalmente cocían, asaban o calentaban el producto al fuego o al calor del sol. Seguramente este método eliminaba la mayor parte del veneno. En la actualidad los modernos métodos de detoxificación resultan un poco más complicados y probablemente más seguros.
La conversión de raíces de yuca en un producto alimentario adecuado comprende, en general, los pasos siguientes que pueden realizarse manual o mecánicamente (19):
Lavado de las raíces: en este proceso se eliminan las impurezas de la raíz.
Rallado de las raíces: se desmenuza la raíz utilizando ralladores manuales o industriales. Esto permitirá posteriormente la separación del almidón de la corteza.
Colado o tamizado: su función es separar la corteza del almidon. A veces es realizado con ralladores industriales en forma de tambor y, cuando se realiza manualmente, se utilizan pedazos de tela. En este proceso se separa también el afrecho y las fibras menores.
Sedimentación: el producto se deja descansar en tanques o recipientes que consiguen separar el agua del almidón.
Fermentación: la fermentación es la que produce el almidón agrio o almidón fermentado que se distingue del almidón dulce en poseer propiedades superiores en cuanto a textura, sabor y olor y, sobre todo en convertirlo en producto capaz de resistir el paso del tiempo sin ponerse rancio.
Secado al sol: consigue eliminar el agua y favorecer su conservación y ensacado.
En la mayoría de los procesos anteriores la acción del agua sobre la materia desmenuzada actúa sobre los glucósidos cianogenéticos que son hidrosolubles y los libera de la planta, convirtiendo la masa resultante en un alimento seguro.
Con la yuca amarga se deben tomar medidas extremas de seguridad durante el proceso de preparación de alimentos y en la industria. Este proceso no siempre se hace adecuadamente por diversas razones y los humanos y animales quedan expuestos a la ingestión crónica de pequeñas dosis de tóxicos que, durante meses o años lesionarán al sistema nervioso central (SNC), cerebro, tronco cerebral y médula espinal y al sistema nervioso periférico (SNP), nervios periféricos y órganos de los sentidos (20,21).
A pesar de ser necesario tener estos cuidados, en la visita con un ingeniero industrial a cultivos de yuca en Quindío, a microempresas procesadoras de yuca en el Valle del Cauca y a una planta productora de empacados de yuca en el Quindío fue aparente que existían deficiencias en la aplicación de criterios de seguridad industrial. No se utilizaban guantes impermeables durante la recolección de las hojas, tallos y tubérculos y los trabajadores no se lavaban las manos ni se bañaban al terminar su faena o antes de comer; las aguas residuales tóxicas se esparcían sin ningún control.
No existe duda de que el cianuro se absorbe por inhalación, por vía oral y por la piel. Durante el proceso de picado y secado no se utilizaron máscaras o caretas protectoras. El producto es empacado en sacos de polietileno y almacenado para su venta a las empresas que producen almidón, concentrados para alimentos de animales y productos congelados de la yuca en forma de croquetas, astillas o trozos. La planta empacadora visitada en el Quindío cumplía con los criterios de seguridad industrial y entregaba un producto de alta calidad y excelente presentación (22,23).
El problema de las neuropatías periféricas en los trópicos no es el consumo per se de la yuca sino la utilización de las variedades con mayor contenido de cianuro y el inadecuado manejo casero, rural e industrial de este vegetal que produce más harina por hectárea que cualquier otro vegetal, pero con un contenido muy bajo en proteínas. El verdadero problema lo constituye el manejo inadecuado a nivel casero y de la pequeña y mediana industria de la yuca. Los desechos de la yuca no deben ser arrojados a los ríos, riachuelos, quebradas, lagunas ni a ninguna otra fuente de agua que pueda ser utilizada por humanos y animales.
Los gases y aguas residuales derivados del proceso de la yuca tanto a nivel de las microempresas como a nivel industrial deben ser controlados con estrictos criterios de seguridad industrial. Ya existen en Colombia personas y empresas dedicadas a la producción de concentrados para animales que contienen hojas y tallos de la planta de yuca, que son las partes con mayor contenido de cianuro (24).
Como gran parte de las polineuropatías periféricas se quedan sin una explicación de la causa, se ha sindicado a virus como el del sarampión, paperas, rubeola, influenza A y B, varicela-zoster, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, mononucleosis infecciosa, vaccinia, viruela, hepatitis, Coxsackie y ECHO, sin haberse podido demostrar la relación causa-efecto1 con estos virus como tampoco con las infecciones por otros gérmenes como Mycoplasma pneumoniae, Salmonella typhosa, listerosis, brucelosis, tularemia y ornitosis. En ninguna de estas infecciones se ha demostrado que los gérmenes mencionados sean la causa del SGB. Los tres retrovirus humanos (HTLV-I, VIH y HTLV-II) también han sido asociados con polineuropatías periféricas y con mielopatías.
Al tener en cuenta todo lo anterior no queda la menor duda de que los cultivos y producción de yuca y sus derivados deben ser vigilados por las entidades de salud pública y de seguridad industrial y que la contaminación ambiental por cianuro debe ser penalizada (25,26).
Conclusiones
La yuca y sus derivados contienen pequeñas cantidades de cianuro, peligrosas para al salud de los humanos y de los animales.
Existen claras evidencias de que la hoja, los tallos y los tubérculos de la yuca amarga en exceso o por mal manejo producen enfermedades neurológicas en seres humanos, animales y lesionan el ambiente.
El proceso y el consumo de las diferentes variedades de yuca deben ser vigilados y controlados por las entidades encargadas de la salud pública y de la seguridad industrial.
El manejo y desecho inadecuados de los derivados de la yuca debe ser penalizado por el daño que causan al ser humano, a los animales y al ambiente.


Segun Cientificos Existe Una Posible Cura Para La Calvicie


Uno de los principales miedos de los hombres es sufrir alopecia, ya que no existe prácticamente ningún método que revierta el problema. Sin embargo, puede que aún haya una pequeña esperanza gracias a un nuevo estudio. Un grupo de científicos ha descubierto una posible solución para hacer frente a la calvicie.

Tras una serie de experimentos con ratones, los investigadores llegaron a la conclusión de que arrancarse el pelo estimula el crecimiento del cabello. Aunque el estudio aún se encuentra en fase de pruebas, los autores creen que este procedimiento podría curar a las personas que sufran alopecia.

"Tendríamos que ser muy positivos para afirmar que esto funcione en hombres calvos sin haber realizado ninguna prueba adicional", ha señalado Phill Murray, co-autor de la investigación.

Una app te dice cómo afectará el tiempo a tu pelo
El estudio demostró que, cuando los pelos se arrancaban de una determinada forma, los folículos de la piel enviaban una señal de "angustia" que hacía que creciera aún más cabello del que se tenía en esa zona en un principio. Gracias a ello se podría haber encontrado una posible solución para la calvicie.

Los investigadores observaron que, al extraer los pelos en un patrón de baja densidad en un área superior a los 6 mm de diámetro no había regeneración capilar. Sin embargo, si los arrancaban en patrones de alta densidad de áreas circulares con diámetros entre 3 y 5 mm provocaban la regeneración de entre 450 y 1.300 pelos, incluyendo algunos fuera de la región estabelcida. 

Esto se debe a que los folículos envían señales de socorro liberando proteínas de inflamación, que a su vez atraen a las células inmunes al lugar de la lesión. Posteriormente, estas células crean sustancias que estimulan el crecimiento de nuevos pelos. Si el procedimiento consigue funcionar en humanos, puede que estemos ante una solución para las personas que sufran alopecia.

lunes, 19 de octubre de 2015

La Verdad Sobra La Mladicion DE Tutankamon


Nuevos Hallazgos

Recientes estudios han confirmado que al contrario de lo que se suponía hasta ahora Tutankamón no fue asesinado. Su muerte se produjo a causa de una fractura en la pierna, su curación se complicó y causó la muerte debido a una infección o simplemente por una hemorragia interna.

Este (el asesinato) era uno de los pilares sobre el que se basaba la leyenda o maldición de este faraón, aún así existen razones para pensar que tal cúmulo de muertes no se deben tan solo a una coincidencia.

La Maldición de Tutankamón

Por más de 3270 años su cuerpo había quedado oculto a los ojos del mundo. A la codicia y la maldad de la raza humana. Al igual que sus antecesores, Tutankamón había sido enterrado en el Valle denominado de los Reyes. Todos aquellos que reinaron sobre la misteriosa raza descansaban allí en uno u otro lugar. Por siglos el Valle de los Reyes había sido saqueado por todo tipo de maleantes, aventureros, conquistadores y, finalmente; los arqueólogos que deseaban los ocultos tesoros del lugar. El valle fue saqueado de una forma tal que sus paredes graníticas parecían un paisaje escapado de la Luna. Se llegó al convencimiento de que todos los Faraones habían rendido sus secretos a la Humanidad en una u otra forma. Pero aún quedaba una… Tutankamón.
Muerto en plena adolescencia en el año 1340 antes de Cristo, nadie sabía con exactitud en donde se hallaba su tumba. Howard Carter se encontraba trabajando para el gobierno de Egipto como Inspector General del Departamento de Antigüedades.

Había dedicado casi la totalidad de su vida científica a la tarea que le llevaba de la mano. El descubrimiento y conservación de los tesoros escondidos en las tumbas reales. Uno tras otro los arqueólogos que buscaban la tumba de Tutankamón se dieron por vencidos. Liquidaban sus expediciones y volvían a sus tierras y a sus Universidades contando lo que podía haber sido.

Solo uno permaneció expectante. Howard Carter estaba decidido a develar el misterio del Faraón adolescente. Desde 1917 se dedicó a excavar en los restos de los otros arqueólogos. No teniendo el capital suficiente, muchas veces él mismo tenía que emprender la tarea con algún estudiante, discípulo u obrero mal pagado. Excavaba en los sitios en que se había excavado con anterioridad por dos motivos. Primeramente porque de esta forma se ahorraba en mano de obra y por otra porque ya había camino adelantado en las excavaciones abandonadas. Era un juego rutinario pero que podía rendir frutos. La principal ventaja de Carter era su profesión. Residiendo en Egipto, trabajando para el gobierno tenía todo el tiempo del mundo para finalizar su tarea (si lograba el éxito). Los informes mostraban que, efectivamente; la tumba de Tutankamón no se había encontrado aún. Que estaba allí desafiando todos los esfuerzos para dar con su paradero. Por lo tanto Carter se dedicó a esta tumba especialmente.

El Descubrimiento de la Tumba

Y por fin, el 26 Noviembre de 1922 sus esfuerzos de varios años dieron el resultado apetecido. La entrada a la tumba fue descubierta. Dieciséis escalones que conducían hacia las profundidades (esto dio pié a la teoría de que Tutankamón solo tenía 19 años al morir.) Tras bajar los escalones Carter se encontró en una antecámara. Tras de él se encontraba Lord Carnavon, arqueólogo aficionado y el hombre que había suministrado el dinero para la tediosa y costosa operación de rescate, Carter se inclinó ante la puerta de granito. Una puerta maciza grabada con todo tipo de signos jeroglíficos. Bajo la puerta había una especie de rajadura por la cual podía verse hacia adentro. Carter se inclinó con su linterna y la enfocó hacia la Tumba Real. Por varios minutos permaneció inmóvil viendo lo que acabamos de describir. Los tesoros incontables que brillaban en la oscuridad y que adquirían dimensiones propias al ser violados por la luz eléctrica… casi 3500 años después de su desaparición.
-Bueno… ¿ves algo? -exclamó Lord Carnavon en el colmo del nerviosismo. Carter movió la cabeza afirmativamente.

-Veo cosas maravillosas… -susurró emocionado.

Los tesoros que yacían en aquella tumba, como diría Carter más adelante “estaban fuera del ámbito terrestre, sencillamente no tenían precio para ser evaluados.” No andaba lejos de la verdad. Piedras preciosas en montones. Muebles de oro sólido, vasos de exquisita configuración, mantos reales conservados en perfecto estado, y finalmente un trono real de oro que por sí solo valía el rescate de un Emperador. Todo esto sin contar infinidad de pequeños objetos, cada uno de los cuales hubiese hecho las delicias de cualquier museo en el mundo a un precio de millones. Todo junto, lo contenido en las cuatro cámaras encontradas fue descrito por el arqueólogo americano James Breadstad como “Los inmensos e incalculables tesoros de un niño que dominó el mundo mucho antes de que se conociera Creta, antes de que Grecia fuera concebida o Roma creada… y cuando aún más de la mitad de la historia de la civilización estaba por escribirse”.
Lord Carnavon a la izquierda a la derecha Howard Carter el descubridor de la tumba.
Y sin embargo, el momento más emocionante y remunerador tendría que venir dos años después, el 3 de debrero de 1924, cuando Carter y su cuadrilla finalmente abrieron la puerta en la última cámara, la dedicada a tumba del Faraón especialmente. Un grito de admiración escapó de la garganta en los pocos presentes. Estaban ante un masivo ataúd de granito de más de nueve pies de largo. Dentro del ataúd había otros tres más pequeños que a su vez se fijaban uno en el otro con pasmosa precisión. Los dos exteriores hechos de madera con incrustaciones de oro y piedras preciosas en la parte interna. Y el tercero y último conteniendo los restos del faraón adolescente hecho de oro sólido. Allí estaba el cuerpo momificado del faraón Tutankamón. Su rostro cubierto con una máscara que semejaba sus facciones aniñadas y también de sólido oro.

Carter y sus obreros no constituían los primeros violadores de la tumba. A las claras se veía que, ladrones del Valle de los Reyes habían penetrado en ella. Aún cuando ninguno de ellos se atrevió a tocar el ataúd real. Los sellos en las puertas habían sido rotos y arreglados nuevamente por los guardianes. Tutankamón fue violado en su descanso eterno por Carter. Estos históricos y maravillosos descubrimientos atrajeron la atención internacional en el acto. Cientos y miles de turistas llegaron al Valle de los Reyes desde todos los ámbitos del mundo. Caminaban por el polvo del desierto excavando, pateando y apartando cuanta piedra había en su camino con la esperanza de encontrar algún objeto precioso perdido.

Esto hacía que Carter tuviera que mantener continua vigilancia 24 horas al día sobre su descubrimiento. Pero aún más que los tesoros había algo que atraía la morbosidad de la multitud. Se corría entre los egipcios una leyenda. Se decía que todo aquel que violara la tumba del faraón Tutankamón encontraría muerte por su profanación. Una maldición ancestral, mística y horrenda que escapaba desde las gélidas paredes de la tumba subterránea y que detenía a todo aquel que se acercara a ella con la excepción de Carter y su equipo.

La Maldición cobra Forma

Sintiéndose muy solitario y cansado, Carter había instalado en la tumba – donde trabajó diariamente durante 16 años – una jaulita con un canario, cuyo canto ponía algo de alegría en el sombrío ambiente. Una tarde notó que el canto se interrumpía bruscamente y, al levantar la vista, vio una cobra (la serpiente guardiana de los faraones y encarnación de la diosa Edjo) devorando a su infortunada mascota…

La maldición comenzó a confirmarse. Lo que comenzó como un simple cuchicheo terminó por convertirse en trágica realidad, en apariencia. La muerte de Lord Carnavon fue el gatillo que disparó la imaginación del mundo entero. Murió el 5 de Abril de1923, apenas diez meses después de haber penetrado en la Cámara Real. George Edward Molyneus Herbert, más conocido como el quinto conde de Carcarvon había tomado la egiptología y la arqueología con la misma pasión que otros millonarios y miembros de la nobleza toman los deportes o la sociedad. Mientras que se encontraba en los días del sensacional descubrimiento fue picado por un mosquito en la mejilla izquierda. No le prestó la menor atención a la picada de mosquito, un incidente que ocurría día a día y a millares de turistas y locales. Una semana después, mientras que se afeitaba se cortó encima de la picada anterior.

De repente, un par de días más tarde comenzó a sentirse mal de salud. Y se agravó tanto que tuvo que ser trasladado al Cairo con urgencia. El 17 de marzo se conoció que una grave infección le había atacado la garganta, el oído interno y el pulmón derecho. Los doctores en El Cairo le dieron diversas inyecciones de suero que, aparentemente detuvieron el curso de la enfermedad. Sin embargo el 27 de marzo un ataque fulminante de neumonía se extendió por ambos pulmones.
Mascara funeraria de Tutankamón.
Tras sufrir una terrible agonía plagada de dolores horrendos y deformaciones física, incluida la caída de todos los dientes, para el 4 de abril estaba muerto. Un continuado ataque de tos hizo que su corazón fallara a las dos de la madrugada. En ese mismo instante, Suan, su perra fox-terrier, comenzó a aullar en Inglaterra muriendo en brazos del mayordomo. La familia Carnavon, reunida en el hotel Continental Savoy en El cairo recibió la noticia por la enfermera que lo había cuidado. Nada más terminar la frase todo quedó a oscuras; un fallo en el suministro de energía dejó sin luz a toda la capital egipcia.

Inmediatamente y posterior a su muerte los rumores sobre la “maldición” se hicieron voces públicas que los periódicos y medios informativos tomaron de su buena cuenta. ¿Por qué? Se preguntaban ¿Un hombre con apenas 57 años, saludable y sin enfermedades anteriores había de sucumbir ante la picada de un mosquito? A estas alturas surge un egiptólogo que afirmaba haber “descifrado la inscripción que había sobre la entrada en la tumba” Según el Egiptólogo esta inscripción decía: “La muerte vendrá con alas ligeras sobre todo aquel que se atreva a violar esta tumba” Lo cierto es que la famosa inscripción jamás pudo ser encontrada nuevamente ya que los trabajadores de Carter destruyeron la pared que la tenía escrita.
Una cobra acabó con la vida del canario que acompañaba a Carter
Los faraones tenían una especie de miedo masivo y patológico a la violación de sus tumbas. La muerte en el Egipto antiguo no era símbolo de miedo o terror. Morir era liberarse y emprender el viaje al País del Infinito. Sin embargo, para que este viaje estuviera garantizado era necesario preparar a los cadáveres mediante la momificación y después ocultarlos para siempre mediante tumbas inviolables. El fracaso de estas medidas hacía que el alma del egipcio vagara eternamente sin encontrar reposo. Aquellos ricos que se podían permitir el lujo de cámaras secretas y subterráneas se tomaban gran parte de su fortuna para garantizar la inviolabilidad de su muerte. Por ejemplo, se hacían innumerables pasadizos secundarios que no conducían a ninguna parte y que despistaban a los violadores. En el caso de los faraones, las precauciones alcanzaban características casi sobrehumanas.

Lord Carnavon tenía un medio hermano, Audrey Herbert, que lleno de entusiasmo por el descubrimiento de su pariente y Carter se trasladó a Egipto a fin de estar presente cuando encontraran la Cripta Final. A su regreso a Londres, sin causa prevista o lógica cayó muerto en el piso de su dormitorio mientras se preparaba para tomar un baño. Carter eliminaba lo sucedido con comentarios tales como “se trata de teorías sin sentido… tonterías” Pero sus allegados decían que estaba sumamente alterado por estas muertes. Especialmente cuando su más cercano ayudante Arthur Mace siguió la misma suerte de los Carnavon. Mace fue el hombre que, con una barra de hierro rompió los últimos pedazos del sello que separaba al mundo exterior de la Cámara Real. Poco después moría de forma fulminante en el hotel que ocupaba Lord Carnavón en el Cairo. Los médicos se encontraron imposibilitados de dar una explicación científica a su repentina muerte. Pero aquí no se detenía la aparente maldición.

Sir Douglas Reíd, el radilogista que había trabajado bajo las órdenes de Carter sacando radiografías de la momia en la tumba seguía el mismo camino. Repentinamente enfermó de cansancio y agotamiento, tuvo que regresar a Suiza, su país natal. Allí fallecía dos meses después sin causa conocida. Seguían las muertes violentas. La secretaria de Carter, Bethel, moría de un ataque al corazón. Cuando su padre se enteró de la noticia (también había estado en la Tumba) falleció al lanzarse de un séptimo piso. Un profesor canadiense, amigo de Carter recorrió la tumba pocos después del hallazgo, sólo para regresar al hotel en el Cairo y morir víctima de un ataque cerebral.

El pánico corría como las olas de viento polvoroso en el desierto. De innumerables fuentes llegaban noticias de que los trabajadores que participaran en la excavación también morían por igual¿Sería cierto todo aquello? Pero aún faltaba lo principal, lo horrendo. La momia de Tutankamón fue lleva da a la Universidad del Cairo en Noviembre 11 de 1925. Se trataba de hacerle la autopsia bajo el escalpelo profesional del doctor Douglas Derry, una autoridad en la materia. Derry, en un silencio de muerte tomó el escalpelo y realizó una incisión directa en los vendajes exteriores de la momia. Los vendajes cayeron a ambos lados mostrando 143 pequeñísimos bolsillos. Cada uno de ellos guardando una piedra preciosa. Alrededor de su cuello estaba el “collar de la protección” según la religión egipcia y confeccionado en hierro. Los brazos estaban cubiertos con magníficos brazaletes. Siete en el derecho y seis en el izquierdo. Cada dedo de sus manos tenía un anillo de oro macizo. El abdomen estaba cubierto con capas de misteriosos objetos también de oro macizo. Todos ellos en forma de T. La cabeza estaba cubierta con una magnífica diadema de oro y separándola del afeitado cráneo (según la moda egipcia) había una malla de finísimo oro batido. Por fin todos los adminículos y ornamentos fueron separados. Los presentes dieron un suspiro de asombro.

Las facciones del Faraón Niño aparecían serenas. Casi vivas. Perfectamente conservadas. En la mejilla izquierda, casi bajo el lóbulo de la oreja tenía una depresión en el hueso. Se especuló que quizás de aquello había muerto el faraón. Una fractura en el hueso y un derrame cerebral. Sin embargo jamás se encontraron pruebas para garantizar esta teoría como válida. La voz del pueblo se entera de todo. De algún lugar surgió el rumor de que “el Faraón tenía una marca en el mismo lugar en que Lord Carnavón fue picado por el mosquito” Y esto era cierto. De allí en adelante se esperó la muerte de los asistentes a la autopsia de un momento al otro. La prensa se cebaba en ellos. Las personas en la calle los consideraban como “muertos en vida.” Incluso científicos amigos se alejaban de sus alrededores.

Lo cierto es que uno de ellos, que ayudó al doctor Derry en la autopsia murió poco después de un ataque al corazón. Sin embargo, el principal ejecutor de la autopsia, el mismo Derry sobrevivió hasta pasados los ochenta años. La teoría de la maldición tenía sus pros y sus contras. El mismo Carter sobrevivió su descubrimiento hasta los 67 años y murió de aparentes causas naturales. Sin embargo había algo que llamaba la atención. Los dos asistentes principales. Los dos “secundarios” en los momentos cruciales de la profanación habían muerto. Uno de ellos el Lord Carnavon. El otro fue el radiologista Carlyle ayudante del doctor Derry ¿Coincidencia? Los que se dedicaron a explotar la leyenda sensacionalista de la “maldición” ampliaron sus explicaciones.

Según ellos, Lord Carnavon representaba la fuerza monetaria que había hecho posible las excavaciones. Sobre él debía caer la maldición y no sobre Carter que era un simple egiptólogo pagado por el Gobierno. En el caso de Carlyle se llegó a la conclusión de que, tras de la incisión primaria efectuada por el doctor Derry, el resto de la operación fue realizado por su ayudante. En otras palabras, fue la mano ejecutora. Esta explicación tiene lógica. En este caso la maldición faraónica hubiese alcanzado al instigador y al profanador. Los médicos en la actualidad tienden a explicar la muerte de Lord Carnavon y la de varios miembros de la expedición mediante los últimos descubrimientos. Con toda seguridad (según ellos) Lord Carnavón fue infectado por la picada del mosquito. Esto trajo como consecuencia que, en ausencia de los antibióticos que aún se desconocían, la muerte fue inevitable.

Para 1935 la cifra total de muertos relacionados con Tutankamón sumaba veintiuno y varios recopiladores de sucesos la elevaron hasta treinta. Lo cierto, es que hasta para el más escéptico la lista más pequeña resulta impresionante. A esto se debe añadir los sucesos posteriores ocurridos en la década de los años sesenta, consiguiendo que la maldición de Tutankamón volviera a ser titular en los periódicos. Mohammed Ibrahim, en esa época director egipcio de antigüedades, intentó impedir que varias reliquias halladas en la tumba fueran a a París. Había sufrido una serie de pesadillas que anunciaban su muerte si las dejaba salir de Egipto. El gobierno le obligó a aprobar el traslado y ese mismo día murió atropellado. El doctor Ezze-din Taha, de la Universidad de El Cairo, descubrió que varios arqueólogos y personas que trabajaban con restos antiguos solían padecer infecciones en la vías respiratorias debidas a la existencia de diversos hongos. En 1962 expuso que la famosa maldición podría tener origen en estos peligrosos hongos. Al salir de la conferencia tomó su coche. En la larga carretera de El Cairo a Suez chocó frontalmente contra otro coche. La autopsia demostró que su muerte se debió a un fallo cardiaco ocurrido pocos segundos antes del accidente.

Durante la década siguiente la maldición continuó. En 1972 el nuevo director del Departamento de Antigüedades egipcio, Gamal ed-Din Mehrez, sucesor de Ibrahim, afirmó a Philipp Vandenberg que no creía en la maldición: “Fíjese en mí, toda la vida he estado trabajando con tumbas y momias. Seguramente soy la mejor prueba de que todo son coincidencias” Gamal murió la noche siguiente a la supervisión del empaquetado de los objetos destinados a la exposición que se iba a celebrar en Londres. Los miembros de la tripulación del avión que efectuó el traslado a la capital británica se vieron también alcanzados por la maldición. El teniente Rick Laurie murió en 1976 de un infarto. Su esposa se volvió loca y contaba a todo el mundo que su marido murió por culpa de la maldición. El ingeniero de vuelo Ken Parkinson sufrió seis infartos y murió en 1978. El oficial Ian Lansdown confesó haberse burlado de la maldición dando una patada al cofre que transportaba la mascara. Se fracturó esa misma pierna al romperse una escalera de hierro y su curación se complicó hasta que pasados seis meses pudo volver a andar. La casa del teniente Jim Webb se incendió mientras pilotaba el avión hacia Londres. Y Brian Rounsfall que se burló junto con Ian de la maldición dedicándose a jugar a las cartas sobre la caja que contenía el sarcófago sufrió dos infartos el año siguiente.

La lista continuó de nuevo en los años ochenta destacando la filmación de la película La maldición del rey Tut en donde se usaron objetos pertenecientes a Tutankamón. El protagonista, Ian McShane, cayó con su coche por un acantilado el primer día de grabación rompiéndose la pierna por diez sitios.

Parece ser que la maldición lleva años inactiva. Quizás sea auténtica, quizás sólo sean coincidencias sorprendentes, pero ahí está en pié desafiando a cualquier explicación. ¿Es cierta la leyenda del faraón Tutankamón? Sólo la máscara inmutable de su rostro guarda la solución.

viernes, 16 de octubre de 2015

El Fenomeno De El Niño Esta Afectando Fuertemente El Hielo De La Antartida


'El niño' se está haciendo muy fuerte durante este año y las consecuencias también han afectado al hielo de la Antártida. Europa Press se hace eco de la información publicada por la NASA, en la que se cuenta que 'El Niño' provoca mayor presión a nivel del mar. ¿Y esto a qué se debe? A dos factores, por una lado al aumento de la temperatura del aire y por otro el aumento de la superficie en los mares. Todo esto afecta a la distribución del hielo en la la Antártida Occidental.

"Después de tres años de récord, este año marca un retorno hacia la normalidad para el hielo marino antártico", dice Walt Meier, un científico del hielo marino de la NASA.

El hielo marino en la Antártida fue superior a lo normal en los primeros seis meses de 2015, pero a partir de julio ese nivel descendió y comenzó a recuperarse otra vez en septiembre. Los datos de cantidad de hielo están por debajo de los de 2014, los científicos lo achacan al fenómeno climático de 'El Niño'.

'El Niño' se hace fuerte en el Pacífico
En 1997 y 1998 'El Niño' provocó miles de muertes debido a inundaciones, lluvias y demás desastres naturales que sacudieron buena parte del planeta. Ahora, en pleno 2015, nos acordamos de ese fenómeno climático porque cada vez se está pareciendo más al de hace casi 20 años.

El fenómeno consiste en el calentamiento del agua del Océano Pacífico tropical oriental. Y precisamente eso es lo que está pasando, tanto los niveles del mar como los modelos de viento dan prueba de ello.

Científicos de la NASA se han percatado, a través de varios mapas, que el nivel del mar ha aumentado a cifras parecidas a las del año 1997

Aprende A Prevenir Las Enfermedades Tropicales Mas Comunes


En las últimas décadas han aumentado espectacularmente las comunicaciones internacionales. Los ciudadanos de todo el mundo, unos por placer y otros por necesidad, atraviesan cada vez con mayor asiduidad las fronteras de los países e incluso de los continentes, lo que ha llevado a una redistribución geográfica de muchas enfermedades endémicas como las tropicales. Hasta hace poco, la malaria o el dengue eran enfermedades desconocidas en muchos países, pero debido
a los actuales flujos migratorios su incidencia se ha visto incrementada.

En términos médicos entendemos por países tropicales el conjunto de naciones que se encuentran dentro y fuera del trópico geográfico, pero que tienen las mismas características socioeconómicas, sanitarias y, en general, de subdesarrollo. Asimismo, se entiende por enfermedades tropicales el conjunto de enfermedades endémicas de estos países.

La mayoría de las enfermedades tropicales se transmiten por la picadura de un insecto, ya que en las zonas tropicales el clima es caliente y húmedo, creándose las condiciones más apropiadas para la vida de estos insectos, que actúan como vectores transmitiendo de un hombre infectado a un hombre sano los parásitos, bacterias o virus que son los causantes reales de las enfermedades.

La malaria, el dengue, la amebiasis, la esquistosomiasis, el cólera y la filariosis son las enfermedades tropicales más comunes. Pero además de las enfermedades tropicales propiamente dichas, existen un grupo de enfermedades de distribución cosmopolita, pero que son muy frecuentes en los países denominados tropicales, como la tuberculosis, el tétanos, las hepatitis virales, la salmonelosis y la fiebre tifoidea, entre otras.

Aunque las enfermedades tropicales son típicas de las zonas tropicales, las grandes migraciones dentro del Trópico y fuera de él han producido una redistribución de estas enfermedades. A este fenómeno ha contribuido también el incremento del flujo viajero por motivos profesionales, familiares o turísticos, lo que a su vez ha aumentado la posibilidad de padecer estas enfermedades y de introducirlas en otros países. Por ello, es muy importante conocer cuáles son las enfermedades que afectan a estos países en el caso de que quisiéramos viajar a alguno de ellos, y tomar todas las precauciones necesarias para evitar una posible infección.

El calentamiento global del planeta en las últimas décadas también ha favorecido la redistribución de estas enfermedades. Este aumento de temperaturas da lugar a que estos insectos que actúan como vectores tengan nuevas áreas, más allá de los trópicos, donde vivir y propagarse.

Pero uno de los mayores problemas a que nos enfrentamos ante estas enfermedades es la falta de tratamientos. No existe un interés comercial por parte de la industria farmacéutica en investigar fármacos contra las enfermedades tropicales, y la mayoría de los que se utilizan actualmente fueron descubiertos hace unos 40 años. Además, la eficacia de estos medicamentos se ve disminuida debido a las resistencias que están desarrollando muchos de los microorganismos patógenos. La mayoría de los programas de estudio de estas enfermedades han sido respaldados por la OMS, ya que afectan principalmente a países subdesarrollados con un potencial económico muy bajo y con condiciones sociosanitarias lamentables.

Principales enfermedades tropicales

En los países tropicales, debido a sus características climáticas y a su subdesarrollo económico y sanitario, existen un gran número de enfermedades infecciosas que presentan un alto riesgo de contagio entre la población y, sobre todo, entre los visitantes de estos países, ya que no poseen «inmunización natural». Algunas de estas enfermedades son endémicas, como el paludismo y el cólera, pero también existe una alta prevalencia de enfermedades que tienen una distribución mundial, como las hepatitis virales, la rabia o las toxiinfecciones alimentarias (tabla 1).





A continuación se describen brevemente algunas de las enfermedades tropicales con más alto riesgo de contagio, haciendo referencia a su distribución geográfica, la vía de transmisión, el agente etiológico, la sintomatología y el tratamiento.



Paludismo o malaria

Es la enfermedad tropical más conocida ya que, según la OMS, produce más de 2 millones de muertes al año. Su distribución geográfica comprende África, Asia, América tropical y el Pacífico.

Se transmite por la picadura del mosquito Anopheles y el agente etiológico puede ser Plasmodium vivax, P. malariae, P. ovale o P. falciparum. Tiene un período de incubación de 12-30 días. Produce fiebres recurrentes, y dependiendo de la cepa puede producir complicaciones neurológicas, cardiovasculares o renales.

Su diagnóstico es la demostración del plasmodio en sangre. El tratamiento dependerá del plasmodio y del estado del paciente, entre otros. Actualmente los principales principios activos utilizados contra el paludismo son la cloroquina, la primaquina, la sulfadoxina, la mefloquina, la halofantrina y la doxicilina.

Amebiasis

Su distribución es cosmopolita, pero sobre todo se encuentra en los trópicos. Se transmite por vía oral, por la ingestión de agua o alimentos contaminados con los quistos del parásito Entamoeba histolytica. El período de incubación puede ser muy variable, desde pocos días hasta meses o años. Puede ocasionar infecciones asintomáticas y complicarse provocando disentería y problemas renales.

Su diagnóstico es la identificación de quistos o trofozoitos en las heces.

Para su tratamiento se utiliza metrodinazol, tinidazol, emetina, tetraciclina y quinoleínas.



Esquistosomiasis

Se distribuye principalmente en los países de África, Asia, América tropical y el Extremo Oriente. Se transmite a través de la piel por contacto con aguas con diferentes especies de caracoles que son los huéspedes intermediarios de los esquistosomas, como Schistosoma haematobium, S. mansoni, S. japonicum, S. intercalatum, S. mekongi. El período de incubación es de 4-6 semanas aproximadamente. La sintomatología se caracteriza por la aparición de esquistosomiasis vesical, síndrome miccional, hematuria e insuficiencia renal, esquistosomiasis intestinal, síndrome disentérico e hipertensión portal, además de problemas neurológicos y pulmonares. En un enfermo podemos encontrar esquistosomas en la orina, y en las heces.

El tratamiento se realiza mediante pracicantel, metrifonato e hicantona.



Filariosis

Se distribuye por áreas de África, América tropical y el Océano Pacífico. Se transmite por la picadura de algunos mosquitos y moscas. Existen diferentes agentes etiológicos causantes de la enfermedad, como Wuchereria brancofti, Brugia malayi, Loa loa, Onchocerca volvulus y Mansonella perstans. Dependiendo del agente etiológico, puede producir filariosis linfática, fiebre, linfangitis, adenitis, elefantiasis, loiasis (edemas migratorios y eosinofília) y oncocercosis (dermatitis, síntomas oculares, cegera).

El tratamiento puede hacerse administrando dietilcarbamacina, antihistamínicos y corticosteroides. En el caso de que el paciente padezca oncocercosis, se utiliza la suramina.



Cólera

Su área endémica era la India, pero desde 1961 se ha extendido por Asia, África, Europa y Sudamérica. Se transmite por vía oral a través del agua y los alimentos. Es una infección bacteriana por Vibrio cholerae. El período de incubación puede ser desde unas horas hasta 2-5 días.

Produce diarreas profundas, con signos de deshidratación y colapso circulatorio. En el caso de que no sea tratado, el cólera provoca una elevada mortalidad.

El tratamiento es a base de tetraciclina, administración de líquidos y electrólitos.



Dengue

Se encuentra principalmente en Asia tropical, América Central y Sudamérica. Se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes, principalmente de Aedes aegypti. La enfermedad es producida por el virus dengue por los serotipos 1, 2, 3, 4 (familia Togaviridae). El período de incubación es de 3 a 15 días, produciendo fiebre con dolores generalizados, erupciones cutáneas y, especialmente en los niños, fiebres hemorrágicas.

Puesto que se trata de un virus, el tratamiento es sintomático.



Fiebre amarilla

Es la única enfermedad que la OMS obliga a vacunarse dependiendo si se desea viajar a África tropical, la América Central y Sudamérica. Se transmite por la picadura del mosquito Aedes. El virus de la fiebre amarilla pertenece a la familia Togaviridae. El período de incubación de la enfermedad es de 3-6 días y se caracteriza por ser una enfermedad infecciosa aguda con un cuadro febril característico y dolores agudos generalizados. Pude producir insuficiencia hepática y renal con un grado de mortalidad elevado.



Tripanosomiasis africana

Conocida también como «enfermedad del sueño», se distribuye principalmente en África tropical. Se transmite por la picadura de la mosca tse-tse (Glossina sp.) y producida por Tripanosoma gambiense o T. rhodesiense. El período de incubación es largo de 2 a 3 semanas hasta varios meses e incluso años. La sintomatología es muy amplia: fiebre, erupciones cutáneas, manifestaciones neurológicas como cambios de temperamento, síntomas sicóticos, parálisis, y coma. En el caso de T. rhodesiense, el enfermo muere antes de las manifestaciones neurológicas.

El tratamiento es a base de suramina, arsenicales y efornitina.



No existe un interés comercial por parte de la industria farmacéutica en investigar fármacos contra las enfermedades tropicales, y la mayoría de los que se utilizan actualmente fueron descubiertos hace
unos 40 años

Dracunculosis

Su distribución geográfica es en África, Oriente Medio, la India y Paquistán. El método de transmisión es por el agua de bebida contaminada por minúsculos copépodos (Cylops) portadores de las larvas infectantes del helminto Dracunculus medinensis. El período de incubación es de 12 meses. Aparecen pequeñas lesiones en la piel por donde apunta el gusano adulto, pueden aparecer síntomas generales de fiebre y broncospasmos.

El tratamiento se realiza con niridazol, tiabendazol y metronidazol, también se debe extraer el gusano.

Vías de transmisión

Anteriormente se ha explicado que muchas de las enfermedades tropicales, como la fiebre amarilla, el dengue o la malaria, se transmiten mediante un vector, generalmente un insecto, puesto que los países tropicales propiamente dichos, se caracterizan por un clima húmedo y cálido donde los vectores de estas enfermedades encuentran el clima ideal para reproducirse. Pero existen otras vías de transmisión no menos despreciables, como la transmisión por los alimentos y bebidas (conocida como «diarrea del viajero»), la hepatitis A o el cólera. En estos países encontramos generalmente malas condiciones higiénicas que ayudan al contagio de estas enfermedades que en otras circunstancias serían fácilmente evitables.



La vacunación de la fiebre amarilla es la única que requiere un certificado internacional de vacunación, pero, independientemente de su obligatoriedad, se recomienda a todo los individuos que quieran viajar en zonas endémicas



Otras vías de transmisión pueden ser la sexual o sanguínea, como las hepatitis B y C, la sífilis o el sida; por contacto directo con la piel, como algunos hongos o parásitos como la esquistosomiasis, y por el aire, como la poliomielitis o la tuberculosis.

En el caso de aquellas enfermedades que se transmiten por la picadura de insectos, es muy importante evitar la exposición a sus picaduras. Para ello, hay que procurar llevar ropa que cubra todo el cuerpo y evitar ciertos colores (los mosquitos tienen predilección por los colores claros, mientras que las moscas en general prefieren los colores oscuros). También es muy importante la utilización de mosquiteras y productos repelentes.

En el caso de las enfermedades que se transmiten por los alimentos o bebidas (tabla 2), la mejor prevención es una buena higiene personal, como lavarse las manos antes de las comidas, lavarse los dientes con agua mineral si se duda de la del grifo, evitar las ensaladas crudas, las macedonias, las frutas no peladas, el marisco crudo y los productos lácteos no envasados. También es importante beber bebidas envasadas y que siempre sean abiertas en nuestra presencia.





El problema de salud más frecuente entre los viajeros y que se transmite por la ingesta de alimentos o agua de bebida contaminados es la diarrea del viajero. Ésta se caracteriza por deposiciones líquidas o pastosas acompañadas de dolores abdominales, fiebre, vómitos o sangre en las heces. La etiología es muy variable. Alrededor de un 70% de las diarreas de causa conocida son de origen bacteriano como E. coli y Salmonella sp. Menos frecuentes son las diarreas producidas por protozoos como Entamoeba histolytica o los virus.

Métodos de prevención

Existen varios métodos para la prevención de estas enfermedades, como la vacunación, la quimioprofilaxis y, sobre todo, las conductas de evitación expuestas anteriormente.

La quimioprofilaxis es una manera de evitar aquellas enfermedades infecciosas para las cuales aún no existe una vacuna. El uso de fármacos profilácticos antiinfecciosos requiere un control médico y un seguimiento muy estricto, y debe realizarse de forma correcta y regular; pero sobre todo no se debe abandonar el tratamiento antes de tiempo. Actualmente sólo se aconseja tomar medidas profilácticas contra la malaria y, solamente en algunos casos, dependerá de la zona geográfica a visitar, de la duración del viaje y del historial médico del viajero, ya que no ofrece una protección del 100%. La mayoría de los tratamientos tienen contraindicaciones y pueden provocar efectos secundarios.

Un buen método para prevenir algunas enfermedades es la vacunación. Actualmente sólo es obligatoria en algunos países de África, Sudamérica y Asia la vacunación frente la fiebre amarilla. Para ello se exige el llamado «certificado internacional de vacunación» expedido por la OMS. Se les exige principalmente a aquellos individuos que proceden de zonas infectadas y quieren viajar a países libres de fiebre amarilla, pero donde existen insectos o artrópodos vectores que podrían propagarla.

Además de las exigencias legales ante la vacunación, es recomendable la inmunización ante otras enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea, el tétanos, la poliomielitis y, en casos excepcionales, la rabia, la peste, la tuberculosis, la hepatitis o la encefalitis japonesa.

La inmunización y su obligatoriedad dependerá de los países a los que se viaje, el itinerario previsto (no es lo mismo viajar por las grandes ciudades que adentrarse a las zonas rurales), el tiempo de permanencia y la situación epidemiológica del momento. Además, la inmunización también dependerá del estado de salud del individuo, la edad, el sexo, las posibles alergias que padezca, la medicación que tome y, en el caso de las mujeres, el embrazo.

Así pues, antes de realizar un viaje a alguno de los países tropicales, se debe visitar un centro especializado en medicina tropical, donde se aconseja al viajero sobre el cuadro de inmunización más adecuado a cada paciente.

Seguidamente se describen algunas de las principales vacunas de interés para los viajeros.



Vacunación de la fiebre amarilla

Como hemos explicado anteriormente, la vacunación de la fiebre amarilla es la única que requiere un certificado internacional de vacunación, pero, independientemente de su obligatoriedad, se recomienda a todo los individuos que quieran viajar en zonas endémicas.

La vacuna actual que recomienda la OMS es una del tipo viva atenuada, preparada a partir de la cepa 17 D. Se administra por vía subcutánea en la región deltoidea. Una única dosis confiere inmunidad durante 10 años. En algunos casos será necesaria administrar una dosis de recuerdo.

La vacunación está contraindicada para aquellas personas con alteraciones de la inmunidad, como enfermos de sida, de leucemia, con linfomas, o que estén en tratamiento con corticosteroides o inmunodepresores.

La vacuna está indicada en las personas mayores de 9 meses de edad que viajen a zonas endémicas. Del 2-5% de las personas vacunadas tiene síntomas leves o moderados de cefaleas y fiebre, pero existen muy pocos casos de hipersensibilidad retardada.

La vacuna del tétanos es especialmente importante cuando se realicen largos viajes por zonas rurales
y alejadas de los centros sanitarios

Vacuna del cólera

La mejor manera de evitar el cólera es manteniendo buenas condiciones higiénicas respecto al consumo de agua y alimentos, puesto que la vacuna solamente es eficaz en un 50% y su duración es de 3 a 6 meses.

La vacuna anticolérica está constituida por una suspensión de V. cholerae inactivado del serotipo Ogawa e Inaba. Se administra por vía subcutánea o intramuscular, con 2 dosis separadas por un intervalo de 1-4 semanas, aunque a nivel internacional solamente se exige una dosis. Actualmente se está trabajando para mejorar la vacuna y se están realizando estudios de eficacia de la subunidad B de la toxina para ser administrada por vía oral.

Se recomienda la vacunación a aquellas personas que viajen a países donde la enfermedad tiene una alta prevalencia y que considere que las condiciones de higiene no serán buenas o difíciles de controlar.

Vacuna de la fiebre tifoidea

Aunque su distribución también es mundial, afecta principalmente en comunidades donde las infraestructuras sanitarias son deficientes. Se propaga por vía digestiva, fundamentalmente a través del agua y los alimentos contaminados. Las zonas de más riesgo son el subcontinente Indio, África y algunas zonas de Sudamérica. La vacunación es altamente recomendable.

Existen dos tipos de vacunas: vacunas orales atenuadas de S. typhi Ty21, presentada en forma de cápsulas entéricas liofilizadas. Se debe administrar 3 dosis a los 0, 2 y 4 días por vía oral. La segunda modalidad es la vacuna Vi del polisacárido de la cápsula del virus. Se administra una dosis por vía intramuscular o subcutánea.

Está contraindicada para las personas inmunodeficientes. No debe ser administrada simultáneamente con antibióticos ni antipalúdicos.



Vacuna del tétanos

Esta vacuna es especialmente importante cuando se realicen largos viajes por zonas rurales y alejadas de los centros sanitarios.

La vacuna se prepara con el toxoide anatoxina titánica, administrándose por vía subcutánea. Si la persona ha sido vacunada correctamente durante la infancia, solamente será necesaria una dosis de recuerdo cada 10 años o antes del viaje. De lo contrario se deben administrar 2 dosis con el intervalo de un mes y repetir una dosis de recuerdo al cabo de 1 año.



Vacuna de la poliomielitis

Es recomendable a aquellas personas que desean viajar a los países tropicales, puesto que el riesgo de padecer una poliomielitis paralítica es mayor en los países del Trópico.

Si la persona ha sido vacunada correctamente anteriormente, se debe administrar una dosis de recuerdo de la vacuna oral trivalente atenuada. En caso contrario, es mejor administrar 3 dosis de vacuna inactivada a intervalos de 2 meses, seguida de una dosis menor.

Recomendaciones generales

La efectividad de los diferentes métodos de prevención contra las enfermedades tropicales es muy diversa. La vacunación es una buena garantía de protección, pero la mejor manera de evitar la mayoría de las enfermedades expuestas anteriormente dependerá del viajero. Ser precavido y utilizar el sentido común evitará el riesgo de padecer muchas de estas enfermedades. Es importante mantener una buena higiene personal, evitar alimentos crudos, beber bebidas embotelladas, evitar las picaduras de insectos o mordeduras de otros animales y no bañarse en aguas estancadas. También es aconsejable llevar un botiquín que incluya algodón, gasas, esparadrapo, antiséptico yodado, termómetro, etc. Los médicos especialistas en medicina tropical también aconsejan llevar productos repelentes, colirios, antidiarreicos, antipalúdicos, antimicóticos, cremas fotoprotectoras, bolsas de rehidratación oral, antibióticos de uso general, antihistamínicos y paracetamol.

Por último, es aconsejable visitar un centro de medicina tropical antes de realizar un viaje a estos países. Allí se aconseja al viajero y se realizan los planes de inmunización adaptados al viaje que se desea realizar. *



Sintomas Del Cancer Vaginal


Signos y síntomas del cáncer de vagina
Más de ocho de cada 10 mujeres con cáncer de vagina invasivo tienen uno o más síntomas, tales como:

Sangrado vaginal anormal (por lo general después de las relaciones sexuales)
Flujo vaginal anormal
Un bulto que puede ser palpado
Dolor durante la relación sexual
Los síntomas del cáncer de vagina avanzado pueden ser dolor al orinar, estreñimiento y dolor constante en la pelvis.

La presencia de estos síntomas no siempre significa que usted tiene cáncer. De hecho, estos síntomas muy probablemente sean causados por otra condición distinta al cáncer, como una infección. La única forma de saber con certeza cuál es la causa de estos problemas es ver a su profesional de atención médica. Si usted tiene alguno de estos síntomas, consulte con un médico de inmediato. Recuerde, mientras más pronto sea diagnosticado correctamente el problema, más rápido podrá empezar el tratamiento, y más efectivo será este.


El Tabaco Una De Las Mayores Causas De Infertilidad En Los Hombres



Los hombres cada vez producen menos espermatozoides, lo cual está directamente relacionado con el aumento de la esterilidad entre los varones observada en los últimos años. Según datos difundidos por el Centro Ginecológico de Sevilla (Ginemed), la ingesta de colorantes y conservantes y la contaminación ambiental constituyen junto al tabaquismo las principales causas de la infertilidad entre los hombres.

El número de parejas que tienen problemas a la hora de tener hijos aumenta cada año. Según ha informado el Centro Ginecológico de Sevilla (Ginemed), la cantidad de espermatozoides que producen los hombres es cada vez menor, lo cual origina en muchos casos situaciones de esterilidad. Aspectos relacionados con el estilo de vida de las personas, tales como el tabaquismo, la ingestión de compuestos químicos como colorantes y conservantes y la contaminación ambiental contribuyen a esta disminución en la producción de espermatozoides.

A estos factores añaden los expertos de Ginemed el retraso de la edad reproductiva de las mujeres, que se explica por la incorporación de éstas al mundo laboral. Así, casos de esterilidad leves en los que se obtendría un embarazo espontáneo en dos o tres años, no pueden lograr la fecundación enn este tiempo debido a la edad de la mujer, que en muchos casos supera los 35 años.

En Andalucía se calcula que entre el 10 y el 15 por ciento de las parejas tienen problemas de esterilidad. En estos casos, la fecundación ‘in vitro’ aparece como una de las soluciones más efectivas. En la actualidad se han producido importantes avances en este campo, que permiten que más del 68 por ciento de las mujeres con más de 40 años que se someten a esta técnica consigan tener un hijo.

¿Que Ocultan Los Cientificos, En El Area 51? La Verdad Aqui


Todos crecimos escuchando las historias sobre aquel “extraño acontecimiento del Área 51”, lo hemos visto la TV, lo hemos leído en numerosos libros así como en revistas sobre supuestas conspiraciones entre científicos y gobernadores estadounidenses, etc.

Pero lo hemos visto especialmente aquí, en la web. Muchas han sido las conjeturas que se han elaborado sobre el tema y ya lo hemos escuchado tantas veces que realmente ya no sabemos bien qué es lo que se supone que ha sucedido en realidad. 

Así es que luego de tantas versiones, hoy te traemos la nuestra, te invito a conocer todo sobre la historia del área 51 y el incidente de Roswell así como a conocer una teoría que una vez escuché, en la cual se mencionaba que los supuestos extraterrestres, eran en realidad japoneses prisioneros de guerra sometidos a la radiación.

Atomic Energy Commission: designation area 51



El área 51 es una extensión territorial en Nevada, Estados Unidos, propiedad del gobierno norteamericano. Es muy popular por el hecho de que allí, durante años, se vienen desarrollando experimentos de prueba con tecnologías secretas y nuevas aeronaves militares.

Se conoce comúnmente como el área 51, aunque su nombre es Atomic Energy Commission (AEC) designation: Area 51 (Comisión de Energía Atómica con la designación del área 51). El escenario perfecto para la controversia y las teorías conspirativas.

El mito

Muchas personas creen y afirman que la base es solo la punta de un gran iceberg de mentiras y que en realidad, se trata de inmensas instalaciones bajo las áridas arenas del desierto en las cuales se desarrollan actividades secretas, pruebas y experimentos que de ver la luz, afectarían la credibilidad de los EEUU y la comunidad científica.



La realidad

La realidad es que el gobierno de Estados Unidos de América, jamás admitió semejante idea sobre el área 51 aunque, del mismo modo, tampoco lo negó. Por otro lado, el lugar posee unas medidas de seguridad de características únicas, que llaman la atención de millones de personas en el mundo entero, ya que es fuertemente custodiado por un amplio número de hombres con un completo armamento de guerra, helicópteros de última generación y artillería autopropulsada.



“El incidente de Roswell”



El supuesto incidente de Roswell habría ocurrido en la noche del 2 de julio de 1947, en las cercanías de la propia ciudad de Roswell, Nuevo México. Según varios testigos han afirmado durante años, esa noche se pudo observar un enorme objeto plateado en forma de disco volando en los cielos con dirección noroeste, a una velocidad nunca antes vista.

Al día siguiente, en la mañana, el granjero y capataz de un rancho de la zona llamado Mac Brazel recorrió la zona en su caballo como de costumbre para llevar a sus ovejas a pastar, desde un campo a otro, acompañado también por su vecino, Timothy D. Proctor.


Supuestamente, mientras se encontraban cabalgando se encontraron con los extraños restos de un material metálico nunca antes visto. Los trozos se podían ver en distintos tamaños y se encontraban dispersados a lo largo de la zona, como si se tratase de un accidente aéreo.

De hecho, Mac, recordaba que la noche anterior había escuchado una serie de explosiones a lo lejos. El metal era increíblemente ligero y flexible, pero al mismo tiempo, tenía una resistencia ejemplar.

La explicación que se le brindó a los locales fue que se había tratado de un globo para estudiar el clima (pieza fundamental del llamado proyecto Mogul), la cual habría sufrido una falla y caído, luego estos dos rancheros simplemente habían encontrado sus restos.




Esta fue la explicación más lógica y la cual no se cuestionó durante unas tres décadas, sin embargo, cuando en 1950 un periodista local investigó el suceso, las autoridades le indicaron que terminara con todo aquello y se apartara del hecho.

En 1970, dos hombres que, sin tener contacto uno con el otro, también habían sido testigos de lo que había ocurrido aquella noche de 1947, se contactaron con el investigador Stanton T. Friedman, quien también comenzó a estudiar el suceso.

Uno de los sujetos, empleado en la estación de radio local, afirmó haber visto a desconocidos llegar a la estación y amordazar al periodista cerca de 1950 así como la eliminación absoluta de la publicación relacionada con lo sucedido.



Por otro lado, el oficial encargado de la operación de recuperación inicial y uno de los primeros hombres en asistir al accidente del supuesto globo meteorológico, se retiró y aseguró durante años que lo que había allí no era algo natural ni de este planeta, lo que aumentó las sospechas de encubrimiento por parte del gobierno.

Durante años se han planteado una gran variedad de teorías sobre qué fue lo que realmente sucedió en aquel lugar y a qué se debe la supuesta preocupación del gobierno, lo que ha dado paso a miles de publicaciones, libros, películas y hasta videojuegos sobre el suceso.

La autopsia extraterrestre



Una nueva teoría se planteó con el paso del tiempo. Según ella, lo que se vio caer aquella noche era una nave extraterrestre que habría colisionado o habría sido derribada por un misil y que era tripulada por seres extraterrestres.

Los cuerpos de estos seres yacían agonizantes en las arenas del desierto y los científicos norteamericanos de la AEC 51 se habían apoderado de los mismos.

Por supuesto, ésta es la teoría más difícil de creer, la que menos pruebas o documentaciones puede presentar y la que tiene el carácter más fantástico e incierto. De todos modos, provocó una enorme revuelta que llegó a conmocionar a muchas personas que aceptaron la teoría de inmediato.



La popularidad de la teoría creció aún más cuando supuestamente se filtró una cinta de vídeo que registraba todo el proceso de investigación aplicado a los seres y una autopsia en la que se analizan los cadáveres de aquellos extraterrestres encontrados.

Hasta el día de hoy, el caso sigue siendo toda una incertidumbre y de las tantas teorías han surgido hipótesis cada vez más extrañas.

El vídeo de la autopsia se consideró como falso en muchos aspectos e incluso hubo quienes se atribuyen su creación ficticia, de todos modos, los invito a ver el vídeo por ustedes mismos al final del artículo.



Por último, me gustaría destacar otra teoría, una que escuché hace mucho tiempo y la verdad ya no recuerdo dónde, ni de la mano de quién, pero en fin...

Pensemos que este supuesto hecho habría ocurrido en el año 1947 y luego consideremos algunos detalles más de manera muy breve y con muchísima subjetividad.

El 7 de diciembre de 1941, Japón atacó Pearl Harbor. Estados Unidos estuvo en guerra con Japón entre 1937 y 1945. El 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos atacó Hiroshima y Nagasaki con nuevas e impresionantes armas nucleares de destrucción masiva, con efectos brutales, de los cuales hasta hoy nacen niños mutantes, producto de la exposición a la radiación y demás.


Considerando finalmente esta última frase, considerando incluso el artículo que vimos poco tiempo atrás sobre el experimento de Milgram y la maldad en los humanos, considerando los fines de la AEC 51, los experimentos con nuevas tecnologías y la manipulación de uranio, y cómo se ven los “supuestos extraterrestres” en la “supuesta autopsia”, ¿no podrían ser algunos de los tantos prisioneros de guerra japoneses?




Establecer las conexiones puede resultar de lo más cruel, pero las características físicas de los japoneses, tales como la constitución corporal, el tamaño del cuerpo, el color de su piel, los rasgos faciales (especialmente la forma de los ojos), etc., podrían deformarse como resultado de la exposición a, vaya uno a saber, qué grados de radioactividad y las mutaciones a las que da lugar.

Todo esto le permite a uno dar rienda suelta a un siniestro y sádico juego de la imaginación en el que muchas cosas cuadran y sustentan una teoría mucho más real, triste pero real.

¿Será que los científicos experimentaron con los prisioneros de guerra de las fuerzas japonesas antes de crear la bomba atómica? ¿Será que algunos de éstos lograron escaparse robando algún vehículo que luego se estrelló?

¿Qué le convendría más a EE. UU.? ¿Qué el mundo sepa de experimentos de semejante magnitud o que crea que hasta son capaces de tener vida extraterrestre oculta en sus laboratorios?

Te invito a que le eches un vistazo a estas imágenes, en ellas podrás ver cómo se ve un japonés sobreviviente que ha sido expuesto a los efectos de la radiación y las mutaciones de la bomba.

Publicidad