viernes, 27 de noviembre de 2015

Empresas Medianas Llegan A Bolsa De Valores Por Reforma Financieras




Los efectos de la reforma financiera ya se observan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con la llegada de empresas medianas al mercado de acciones, lo cual se espera replique de forma importante... Notimex. 26.11.2015 - 13:01h Los efectos de la reforma financiera ya se observan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con la llegada de empresas medianas al mercado de acciones, lo cual se espera replique de forma importante hacia delante. El director general de la institución bursátil, José Oriol Bosch, dijo que los cambios regulatorios que se aplicaron en 2014 hicieron más flexible que empresas de menor tamaño consideren al mercado de valores como fuente de financiamiento. "Con la reforma financiera en 2014 vienen una serie de cambios y entonces se permite que haya otro tipo de empresas que puedan acceder al mercado... Ahora en México estamos abriendo la puerta para este nuevo sector", comentó tras la ceremonia con motivo de la Oferta Pública Primaria Restringida de Acciones de RHL Properties. En conferencia de prensa, expresó que en el país se tienen registradas 5.6 millones de empresas, de las cuales 1.0 por ciento son de tamaño mediano y grande; de este universo, que asciende a 56 mil, 11 mil 300 compañías cumplen con los requisitos para participar en la BMV, pero sólo 3.0 por ciento participa en la plaza bursátil. El directivo indicó que con los ajustes regulatorios también se cubrió un hueco de financiamiento a estas empresas, debido a que por un lado, con los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes) se atendía los requerimientos de empresas pequeñas y con el mercado de capitales, a las grandes compañías, y ahora también se abre el espacio para las medianas. RLH, que es una Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil (SAPIB), fue la primera emisora mediana en colocar acciones con la nueva regulación, y se espera que otras compañías le sigan el paso. El director general de la BMV resaltó que la institución bursátil está interesada en atender los requerimientos de financiamiento de empresas o proyectos, que en su arranque fueron apoyados por CKDes y que dado su desarrollo, un paso natural sería la colocación accionaria. También aquellas compañías que no son atendidas por la banca comercial, así como a los jóvenes empresarios que cada vez más consideran todas las alternativas existentes, las envían y después toman una decisión. Subrayó que alrededor del mundo existen mercados que atienden a este sector, como el de Londres o Corea del Sur, donde hay más de mil empresas medianas listadas, además del Nasdaq, en Estados Unidos, y que también representan una oportunidad para las empresas mexicanas. "Sabemos que tenemos que estar compitiendo. En RLH estuvieron viendo otros mercados como Londres, analizaron las ventajas de listarse en un mercado externo o interno y decidieron que la Bolsa fue el que les daba las mejores opciones", puntualizó.

Fuente 20 minutos.com


Ultimos videos de economia


jueves, 26 de noviembre de 2015

Araña entro a su cuerpo por una HERIDA mira lo que sucedio



Un joven sufrió la inesperada visita de una araña que se metió adentro de su cuerpo durante un viaje a Indones Dylan Thomas, de 21 años, se encontraba de vacaciones en la isla de Bali, en Indonesia, cuando un día se dio cuenta que una pequeña araña se había adentrado en su cuerpo a través de una cicatriz en su vientre. El artrópodo viajó desde el ombligo y trazó un túnel subcutáneo hacia arriba hasta llegar casi a un pezón. 


Los médicos balineses le recetaron inicialmente un fármaco antihistamínico pensando que se trataba de una picadura de insecto, pero el problema perduró, la inflamación aumentó y la horrible cicatriz que dejaba el parásito subía hora tras hora. 

 


"Desperté una mañana con una roncha roja subiendo por mi estómago, conforme avanzaron las horas, la marca había avanzado un par de pulgadas hacia arriba de mi tórax", indicó Thomas a NT News. 


Pasaron tres días antes de que los cirujanos le extrajeran una araña madura, que felizmente no penetró en los intestinos del joven. Después de la intervención, el paciente confesó al noticiero del Canal 9 de Australia que nunca en su vida se había sentido "tan violado".

VER VIDEO 


lunes, 23 de noviembre de 2015

Cierres Mixtos En La Bolsa De Valores De Asia


Bangkok, 23 nov (EFE).- Los mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron hoy con resultados mixtos mientras los inversores esperan nuevos datos económicos.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 14,42 puntos, el 0,49 por ciento, y el índice Straits Times se situó en 2.903,49 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta perdió 20,27 puntos, el 0,44 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.541,07 unidades.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur creció 9,01 puntos o un 0,54 puntos, para que el índice KLCI se colocase en 1.670,90 unidades.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok aumentó 0,38 puntos, el 0,03 por ciento, y el índice SET terminó en 1.394,22 unidades.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 63,38 puntos, el 0,91 por ciento, y el índice SET concluyó la jornada en los 6.996,19 puntos unidades.
En Vietnam, la plaza financiera de Ciudad de Ho Chi Minh (antigua Saigón) mermó 4,47 puntos o el 0,74 por ciento, y el indicador VNIndex quedó en el nivel de 599,99 unidades.
En cuanto a las divisas de la región, sus cotizaciones por unidad de dólar quedaron como sigue:
Dong vietnamita 21.890,00
Rupia indonesia 13.722,00
Peso filipino 47,20
Baht tailandés 35,86
Ringit malasio 4,30
Dólar singapurés 1,42

La Economia De España Va Bien Y La Gente Votara Acertadamente



Geraldine Sundstrom, responsable de distribución estratégica de activos de PIMCO, ha lanzado un mensaje de tranquilidad sobre la visión que los inversores internacionales tienen de España:

 "España está OK, no hay nada de qué preocuparse", ya que la economía lo está haciendo bien y "la gente va a votar en la dirección correcta". Esto supone una importante relajación respecto a este verano, cuando las encuestas y la tensión en Cataluña preocupaban mucho a los gestores de todo el mundo.

"La situación se ha relajado mucho en los últimos meses. En Cataluña, el proyecto separatista ha perdido credibilidad y puedes olvidarte de ello. En cuanto a las elecciones, no se vislumbra un mal resultado, tan solo cabe esperar uno bueno u otro aceptable.

Y al final, como se dice en EEUU, 'es la economía, estúpido'. Y la economía lo está haciendo bien", ha explicado Sundstrom en el Foro Perspectivas Económicas de España 2016 organizado por El Confidencial y PIMCO.

Respecto a la economía española, ha destacado la buena marcha de las exportaciones, la reactivación del turismo -al que está beneficiando la tensión en Oriente Medio, que desplaza visitantes hacia nuestro país- y que el sector constructor ha hecho suelo, lo que la anima a pensar en una continuidad del buen momento actual de la economía española en 2016, pese a que cree que será inevitable un ajuste fiscal.

Crecimiento sí, pero más cerca del 2% que del 3%
Esto se explica porque la recuperación del empleo hasta ahora se ha debido principalmente a la actuación del sector público, que ha vuelto a contratar funcionarios por la situación electoral. "El próximo año, el Gobierno tendrá que ajustar el exceso de gasto de 2015 y no podrá contratar tantos funcionarios como este año".

A pesar de su optimismo, la experta de PIMCO tampoco lanza las campanas al vuelo sobre el crecimiento español: a su juicio, en 2016 el crecimiento del PIB se quedará por debajo de las previsiones del Gobierno (el 3%), aunque todavía por encima del 2%. Una situación que considera insostenible a partir de entonces, cuando nuestra economía crecerá por debajo de esa cifra conjuntamente con el resto de la UE. En estas modestas previsiones coincide con organismos internacionales como la OCDE o la Comisión Europea.
Deuda pública sí, bolsa española no

Respecto a los mercados, considera que este escenario para España invita a invertir en nuestra deuda pública, apoyada también por el incremento del programa de compra de activos del BCE que Mario Draghi va a anunciar esta misma semana. Admite que hasta hace unas semanas prefería la deuda italiana, pero la relajación de las tensiones políticas en nuestro país ha hecho que se decante ahora por la deuda española. Es menos optimista sobre nuestra bolsa, que sufre el mismo problema que otros mercados internacionales: unas valoraciones demasiado altas y una contracción de los beneficios empresariales.

En este aspecto, las compañías españolas no tienen mucho que esperar de Latinoamérica, donde PIMCO ve un deterioro adicional de la situación de Brasil, a México simplemente sobreviviendo al cambio de ciclo de los tipos en EEUU y al resto del continente sin grandes novedades. La única excepción es Argentina gracias al giro político de las recientes elecciones, pero advierte de que tardará varios trimestres en notarse en la economía.

Cerdo Bacalao O pavo Cual Prefieres En Estas Navidades?


Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió, o lo que se acostumbraba hacer, en tiempos pasados. Son los hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La palabra tradición viene del latín traditio que viene del verbo tradere, que significa entregar. Se podría decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado.
En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es sólo su aspecto exterior, sino su significado interior. Se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así poder vivirlas mejor. Este es un modo de evangelizar.
Existen muchas tradiciones y costumbres que se celebran en el tiempo de Adviento y de la Navidad. 

A continuación, presentaremos una de ellas con una pequeña explicación acerca de su significado y origen:
La Cena De Nochebuena

Las familias cristianas se suelen reunir en la noche del 24 de diciembre, víspera de la Navidad, y hacer una cena muy abundante. Se acostumbra comer pavo y otros platillos propios de esta época. Se trata de que sea una cena especial, distinta a la de todos los días, ya que se está celebrando el Nacimiento del Hijo de Dios. Esta costumbre nació en Europa y simboliza la abundancia que Cristo nos trae con su llegada. 


Antes de la cena, la familia se reúne junto al Nacimiento y para realizar la ceremonia de arrullar y acostar al Niño Dios.

Debemos vivir las tradiciones y costumbres navideñas con el significado interior y no sólo el exterior para preparar nuestro corazón para el nacimiento de Jesús.

Algunas personas te podrán decir que estas costumbres y tradiciones las ha inventado la gente para divertirse y los comercios para vender. Recuerda que hay mucho significado detrás de cada una y trata de vivir estas tradiciones con el sentido profundo que tienen. Así, el 24 de diciembre no solo será un festejo más, sino que habrás preparado tu corazón con un verdadero amor a Dios y a tu prójimo.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Alerta!! Terroristas Anuncian Fin De La Paz Mundial



En la grabación, difundida en internet por la filial del autodenominado Estado Islámico en la región iraquí de Kirkuk, se ven imágenes de los atentados de París que dejaron al menos 129 muertos y más de 350 heridos.
Militantes del grupo terrorista hablan en la cámara y prometen "hacer sufrir la misma suerte" que Francia a otros países.
"Les decimos a los estados que forman parte de la campaña de cruzados que, por Alá, les llegará su hora si Alá quiere, y como golpeamos el corazón de Francia, París, juramos que golpearemos el corazón de Estados Unidos, Washington", dice en el video un hombre con barba identificado como Al Ghareeb, según la traducción que hicieron las agencias internacionales.
El grupo yihadista precisó que atacará quienes considera que participan en una "campaña de cruzados", entre los que incluyó a Estados Unidos, Australia, Canadá y Bélgica, entre otros. Por ahora, no se ha verificado la autenticidad del video.  
En Washington el Pentágono ha extremado las medidas de seguridad en ciudades en las que residen aproximadamente 100 oficiales de las fuerzas armadas del país cuyas identidades figuran en la "lista de la muerte" de Estado Islámico.
Video



Se trata de unas 55 ciudades de 23 estados del país.
El sábado pasado una rama del grupo denominada División de Piratería de Estado Islámico publicó la lista con nombres, fotos y direcciones de los aproximadamente 100 militares de la fuerza aérea y la armada, que son las que más han participado en los ataques aéreos en Siria e Irak.
Según la publicación, Estado Islámico insta a los seguidores y simpatizantes del grupo yihadista a decapitar a los oficiales.
Por otra parte, el director de la CIA, John Brennan, advirtió este lunes que es probable que ISIS tenga más ataques "en proyecto" y apuntó que no cree que los ataques del viernes en París sean un hecho "aislado".
"La agenda de Estado islámico es matar" y "ningún país es inmune", apuntó Brennan. 

'Tips de nutrición': cómo comer de forma saludable sin que el precio de la cesta de la compra se dispare



Existe una idea errónea bastante generalizada de que todos los alimentos sanos tienden a ser caros. Sin embargo, se puede comer de manera saludable con un presupuesto limitado. Es cierto que la planificación ha de ser mayor pero el esfuerzo valdrá la pena de cara a ahorrar unos euros en la cesta de la compra. He aquí algunos consejos en este sentido:

Compra siempre productos de temporada, y elabora tus recetas con ellos siempre que sea posible (no sólo tendrán más calidad sino que estarán mejor de precio).

Diseña un menú de comidas semanal con anterioridad y no te lo saltes. La planificación es
siempre una de las mejores maneras de ahorrar.

Escribe una lista de la compra antes de ir al mercado y atente a ella.

No vayas a hacer la compra con hambre. De esta manera evitarás caer en la tentación de adquirir productos que realmente no necesitas y será más fácil no salirte de la lista que la compra que has elaborado con anterioridad.

Organiza los alimentos en la nevera o despensa de manera que los consumas siempre antes de su fecha de caducidad. Así evitarás el desperdicio.

Otra manera de evitarlo es medir las porciones que se van a consumir con la mayor precisión posible.

A la hora de calcular las porciones, ten en cuenta que una buena opción siempre pasa por cocinar el doble y congelar la mitad para otro día.

Reutiliza las sobras. Las posibilidades son muchas y muy diversas, estas son ALGUNAS IDEAS.

Ten en cuenta que los supermercados a menudo bajan el precio de los artículos perecederos al final del día o los fines de semana, cuando se aproxima la fecha de caducidad.

No olivides que, en los lineales de los supermecados, los productos con una fecha de caducidad más prolongada suelen situarse en las filas traseras (otra manera de reducir el desperdicio de alimentos y, con ello, evitar un gasto posterior innecesario).

Francia Lanza Ataque Aereo Contra Siria



Francia ejecutó sus primeros ataques aéreos contra la autodenominada organización radical Estado Islámico (EI) en Siria, señaló este domingo la presidencia de ese país.
Los aviones franceses atacaron objetivos identificados en misiones de reconocimiento y vigilancia llevadas a cabo en los últimos quince días, señaló en un comunicado el Ejecutivo francés, sin ofrecer detalles.
El primer ministro de Francia, Manuel Valls, indicó que los ataques habían golpeado "santuarios en los que son entrenados los que atacan al país".
Desde hace más de un año, una coalición liderada por Estados Unidos ha llevado a cabo ataques aéreos contra EI en Siria e Irak.
Francia, así como Reino Unido, había limitado sus ataques aéreos contra la organización radical al espacio aéreo iraquí.
Reino Unido dio a conocer, a inicios de este mes, que había ejecutado un ataque con un drone (un avión no tripulado) contra dos ciudadanos británicos en Siria, pero aún no ha informado sobre misiones tripuladas en el espacio aéreo sirio.
Lea: ¿Cuándo es legal matar a los propios ciudadanos?
De acuerdo con el corresponsal de la BBC en París, Hugh Scholfield, los ataques aéreos francés en Siria reflejan cuán cambiante es el énfasis que se le ha puesto a la guerra contra EI.
"Antes, Francia había dicho que el derecho internacional le impedía atacar objetivos en Siria y que se mantenía firme en su posición de no hacer nada que pudiera ayudar, incluso indirectamente, al gobierno de Bashar al Asad", recordó el periodista.
Pero la situación ha cambiado. Francia ahora dice que tiene evidencia de que EI planeó, desde Siria, ataques en su contra.
Ese argumento, explicó Scholfield, hace que los ataques aéreos contra miembros de EI puedan ser interpretados en el marco de la legislación de las Naciones Unidas y del derecho internacional como una acción legítima de autodefensa.
Sin embargo, el mayor cambio que se produce es que Francia ha aceptado que sacar del poder a Assad no es la prioridad.
"París nunca lo dirá en voz alta porque solía ser el más franco oponente del presidente sirio, pero por ahora la lucha contra EI se impone ante todo lo demás", indicó Scholfield.
Salida diplomática
Más de 200.000 sirios han muerto desde que la guerra civil se desató en ese país en 2011.
El presidente sirio ha sido acusado de matar a decenas de miles de sus propios ciudadanos con bombardeos indiscriminados en áreas controladas por rebeldes.
Manuel Valls, primer ministro de Francia, indicó que los objetivos atacados eran "santuarios en los que son entrenados los que atacan a Francia".
El ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, insistió el sábado que al Asad es "responsable por el actual caos" y que no podía permanecer en el poder como parte de un acuerdo de paz.
"Si le tuviésemos que decir a los sirios que su futuro está vinculado a Asad, estaríamos exponiéndonos al fracaso", señaló el funcionario en una conferencia de prensa en las Naciones Unidas, en Nueva York.
El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, junto a los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Francia, Francois Hollande, ha exigido que Assad salga del poder como condición para cualquier pacto de paz en la nación del Medio Oriente, pero se prevé que pueda suavizar esa posición en los próximos días.
Assad tiene un firme aliado en el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Con el objetivo de asegurarse el apoyo de Rusia en la guerra contra EI, expertos creen que Cameron pueda plantear ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York que al Asad se quede en el poder, temporalmente, como líder de un gobierno de transición.
Líderes europeos que se están reuniendo en las Naciones Unidas, en el marco del encuentro anual que comenzará el lunes, están intensificando sus llamados para que se concrete una salida diplomática a la guerra en Siria, la cual ha provocado millones de refugiados.
Aproximadamente cuatro millones de sirios han tenido que abandonar su país, la gran mayoría ha huido a Turquía, Líbano y Jordania.
Rusia
La urgencia por conseguir una salida diplomática al conflicto en Siria también responde a la ayuda militar que Rusia le ha proporcionado al gobierno de al Asad.
El autodenominado grupo radical Estado Islámico se ha convertido en un enemigo común para las potencias occidentales.
La movilización de decenas de aviones de combate y cientos de tropas para auxiliar al presidente Bashar al Asad se emprendió hace algunas semanas, pero la relación estrecha entre ambos gobiernos lleva años.
La implicación rusa en el conflicto en Siria no es precisamente nueva: desde su inicio, en la primavera de 2011, Moscú ha sido un leal aliado de al Asad, al que ha apoyado tanto militar como diplomáticamente.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Te Metes A Los Oidos Lo Primero Que Encuentras, Mira El Riesgo Que Corres


Es riesgoso asearse los oídos con introducción de objetos como cotonetes, papel higiénico, clips o pasadores, manifestó el especialista Luis Humberto Govea Camacho.  
El jefe de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco indicó que "es increíble que en el siglo XXI, la gente acuda al especialista en otorrinolaringología para que resuelva problemas generados por esta mala práctica, que va desde formación de tapones de cerilla hasta la perforación del conducto auditivo".

Refirió que la limpieza del oído se lleva a cabo por mecanismos naturales a través de unas pequeñas vellosidades ubicadas en el conducto auditivo, "médicamente llamadas cilios, las cuales al estar en movimiento realizan un barrido de la basura que pueda ingresar a dicho órgano".
Detalló que existe una prueba, que es mostrada a los pacientes, y consiste en la aplicación en el interior del oído, de "una gota de tinta china, la cual es observada al microscopio durante 21 días al cabo de los cuales es desplazada al exterior por el movimiento de los cilios". 
"Así, el hecho de introducir objetos al oído con la intención de limpiarlos o rascarlos, altera dicho mecanismo de barrido natural, lo cual a su vez redunda en la acumulación de cerumen, forma tapones que entre otras molestias, provoca disminución de la audición", afirmó.  
Enfatizó que cuando se introducen objetos metálicos como plumas, pasadores o clips existe riesgo de perforación del conducto auditivo debido a su conformación carente de músculo y grasa.  
"Es una zona donde solo hay piel y hueso, y es muy fácil lastimarla, de ahí que sea frecuente que personas lleguen al consultorio con sangrado del oído luego de haber usado clips y otros objetos metálicos para rascarse".

Video Remedios Caseros Para Limpiar Los Oidos



Recomendó que durante el baño diario se haga una limpieza de la parte externa del oído.  
"Es aconsejable tocar el pabellón auricular y cada uno de los pliegues, donde se va a percibir esa sensación de grasa, de algo adhesivo, esa es la basura que ha sido barrida por las vellosidades del conducto auditivo".
Eso es lo que hay que lavar, solo con agua y jabón, y secar perfectamente, todo por fuera, nada por dentro, expresó.

lunes, 2 de noviembre de 2015

EL HIPO CAUSAS Y QUE DEBES HACER PARA COMBATIRLO


El hipo es una inspiracion repentina de aire, causada por una contraccion espasmodicadel diafragma.
Causas.
Con frecuencia el hipo se debe a la irritacion del estomago,y lo comun es que se manifieste despues de una ccomida pesada o despues de haber comido rapidamente y masticado de forma incompleta.
Lo produce la irritacion de los nervios que controlan el diafragma. Estos nervios pueden ser afectados por alguna enfermedad del higado, la vesicula biliar, mel estomago las amigdalas y los diesntes, o por alguna operacion quirurgica abdominal.
El hipo es con frecuencia un simbolo de histerismo, apilepsia, shock, tumores, o lesiones en el cerebro.
Que debe hacerce.
1. Hagasele sorber al paciente un poco de agua fria, u ofrezcasele un trocito de hielo para que lo trague, o aconsejesele que retenga el aliento tanto tiempo como pueda.
2. Si estas medidas no bastan, hagasele acostar de espaldas con las rodillas levantadas lo suficiente para relajar los musculos abdominales, y estos se comprimiran hacia adentroy hacia arriba, apretando con los dedos precisamente debajo del borde de las costillas.
3.Si esto no surte efecto, admisnistresele un emetico o vomitivo compuesto de una cucharadita de mostaza o de sal comun, por cada pinta (450cc.) de agua tibia, que se ingerira tan rapidamente como sea posible.
4. los fomentos administrados sobre el estomago, detendran generalmente un ataque de hipo en un niño .
5. Si se trata de un niño pequeño cambiesele de posicion y recurrase a la presion suave o al masaje sobre el estomago.
6. Pueden ser necesarios los servicios de un medico para detener un ataque de hipo prolongado.

martes, 20 de octubre de 2015

La Yuca O Mandioca Puede Ser Causante De Enfermedades Neurologicas



Es oportuno mencionar la dogmática frase del gran fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878): «Tout est poison, rien n"est pas poison, cést une question de dose». «Todo es tóxico, nada es tóxico, todo depende de la dosis». Hoy tendríamos que agregarle: «y de la vía y velocidad de administración y de la cronicidad de la exposición».
Neuropatía por mandioca
Yuca, cassava, mandioca o tapioca: Manihot esculenta Crantz. Planta de la familia de las euforbiáceas nativa de las Américas tropicales donde se cultiva extensamente al igual que en África y Asia tropicales. Tiene hojas y raíces alimentarias, siempre y cuando éstas sean preparadas adecuamente. Tanto las hojas como las raíces contienen cantidades apreciables de glicósidos cianogénicos y deben ser procesadas adecuadamente para evitar la aparición de efectos tóxicos. La yuca puede ser dulce o amarga. Debe evitarse el eufemismo de "yuca menos dulce" para denominar a la yuca amarga (bitter cassava). La yuca amarga es de consumo popular y está en aumento debido a que su cultivo es más barato pues es resistente a la mayoría de las plagas porque su cáscara contiene un insecticida que también es tóxico.
Los cultivos extensos empezaron en Brasil, Colombia y Jamaica y de allí se difundieron a África Occidental, India, Tailandia e Indonesia. La yuca es un cultivo de fácil manejo. Hoy en día la yuca o cassava es una de las más importantes plantas alimenticias en las regiones húmedas tropicales.
Como todos los miembros de las euforbiáceas, la planta de yuca produce una sabia o jugo lechoso que contiene el glicósido cianogénico venenoso la linamarina. Los indígenas suramericanos le extraen el veneno con un dispositivo especial llamado "tipiti". El hecho de hervir, procesar con vapor y el hornear elimina la mayoría de la linamarina (2). No siempre se detoxifica la yuca de manera correcta y, además, la variedad que más se utiliza en la industria es la yuca amarga (bitter cassava) la más tóxica pero también la más rentable. La variedad Tailandia-8 (Thai 8) tiene 650 partes por millón (ppm) de cianuro mientras que la variedad M Colombia 1468 tiene 100 ppm. La variedad Thai 8 es la más rentable pero también la más peligrosa. La producción de ácido cianhídrico (cianuro) depende de la biosíntesis de glucósidos glicogénicos (GCs) y de la existencia o ausencia de las enzimas que los degradan.
Con la destrucción de las células que componen la yuca se produce la liberación de la linamarina que estaba dentro de las células del vegetal. De este proceso salen la linamarina (97%) y la lotaaustralina (3%), los dos componentes cianogénicos. La linamarina con el agua y bajo la acción de la enzima linamarasa produce glucosa (azúcar) y cianohidrina-acetona. La cianohidrina bajo la acción de la enzima dihidronitrilasa produce cianuro de hidrógeno (HCN) y acetona. Una parte del cianuro se volatiliza y se mezcla con el aire y la otra se incorpora a la corriente sanguínea y se acumula en los tejidos. La acetona es eliminada (3).
La manera más importante por la cual los compuestos cianogénicos causan toxicidad es mediante la formación del cianuro que bloquea la capacidad de transportar oxígeno de los glóbulos rojos de la sangre. La dosis mortal de cianuro es 1 mg por kilo de peso corporal. Es decir, una persona de 60 kg muere si ingiere 60 mg de cianuro derivado de materia prima seca.
Los signos y síntomas principales de la exposición al cianuro son inespecíficos: dolor de cabeza, mareo o vértigo, pérdida del apetito y transtornos del sueño.
Al analizar los datos toxicológicos anteriores en compuestos alimenticios se puede observar qué tan fácil es envenenarse con cianuro. El ganado vacuno y caprino puede ser expuesto a un alto riesgo. Hay que tener en cuenta que el sistema digestivo y las enzimas de los ganados no son iguales al de los humanos y que los tóxicos pueden afectar de manera distinta a diferentes especies.
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON EL CONSUMO DE FITOTÓXICOS:
Strachan en 1888 informó por primera vez como neuropatía tropical (NT) una forma de polineuropatía periférica («neuritis») (4). Los signos y síntomas principales fueron hormigueos y adormecimientos en las manos y pies, visión borrosa, sordera uni o bilateral, dolores de cadera y articulaciones, estomatoglositis, dermatitis urogenital, cambios sensitivos y motores que correspondían a la distribución anatómica de los nervios periféricos, ausencia de reflejos osteotendinosos, ataxia de la marcha, hiperhemia retiniana y a veces atrofia óptica, uni o bilateral.
En algunos casos crónicos se presentaron cambios mentales y demencia. Como además se encontraron cambios en la piel similares a los que se observan en la desnutrición, se consideró que las dietas deficientes y algunas toxinas o tóxicos ambientales podrían ser la causa de este pleomórfico síndrome, más frecuente en las clases pobres y desnutridas de los trópicos.
La NT ha sido descrita en toda África, en las Guyanas, Jamaica, Trinidad, Sri Lanka, Malasia, sur de India, Filipinas y suroriente de Asia. Como los síndromes variaban entre las regiones se consideró que eran varios los defectos nutricionales y varias las toxinas o tóxicos causantes. Esto no debe sorprender porque la energía del sistema nervioso central y periférico depende principalmente de los carbohidratos (los cuales no se almacenan en el sistema nervioso) y de un conjunto complejo de sistemas enzimáticos que gobiernan y controlan el uso de esta energía, incluidas las vitaminas B1 (tiamina), ácido nicotínico, riboflavina, B6 (piridoxina), ácido fólico y la vitamina B12. Estos sistemas y vitaminas son susceptibles de ser inactivados por tóxicos y toxinas, y de manera especial por el cianuro o ácido cianhídrico (HCN) que contiene la yuca.
En 1934 y 1937 Mooreen Nigeria sugirió que la dieta a base de yuca (Manihot esculenta) era la causa de la NT (5,6). En 1935 y 1936, Clark postuló que la NT era causada por el consumo crónico del ácido hidrociánico (cianhídrico) liberado mediante la hidrólisis enzimática o ácida, del glicósido linamarina presente en grandes concentraciones en los tegumentos de la raíz de la yuca y estableció que la cantidad de tiocianato en la orina y en la saliva de los pacientes era mayor que en los casos controles (7,8). La NT afecta por igual a hombres y mujeres y es rara antes de los 10 años. La mayoría de los pacientes están entre los 50 y 60 años de edad y son de clase socioeconómica baja. La dieta es principalmente derivada de yuca y sus derivados, con suplementos de ñame, maíz, arroz, vegetales y proteínas animales.
Fue Osuntokun de Nigeria quien con métodos estadísticos y con análisis bioquímicos demostró en 1981 que la NT y algunas otras polineuropatías similares eran causadas por la intoxiación crónica por cianuro derivado de la yuca o cassava (9).
Konzo o buka-buka («piernas tiezas»). La konzo es una enfermedad neurológica inicialmente descrita en África que produce una parálisis espástica rápida (en minutos a horas) de los miembros inferiores (paraparesia); puede comprometer los brazos. Además de la dificultad progresiva para caminar se presenta urgencia o retención urinaria, estreñimiento, dolor lumbar e impotencia. Al examen neurológico se encuentran signos de lesión del sistema cortico-espinal como hiperreflexia, signo de Babinski, clonus y espasticidad. Puede haber dificultad para hablar y visión borrosa durante un mes. Algunos pacientes quedan con disartria y atrofia óptica. La mayoría de los pacientes llegan a necesitar uno o dos bastones y 10% quedan en silla de ruedas. Pueden presentar otras recurrencias años después (10).
Ha habido epidemias de konzo en varios países africanos como República del Congo (antigua Zaire), Mozambique, Tanzania y República Central del África. Los brotes epidémicos se han presentado en personas pobres que viven en áreas rurales con prevalencias de hasta 7% en la población general (11).
Los estudios epidemiológicos demostraron que la konzo se debía al consumo excesivo de yuca amarga procesada inadecuadamente, la cual contenía glucósidos cianogénicos que no fueron removidos antes del consumo sumado a una pobre ingesta de proteínas. Ninguno de los pacientes tenían anticuerpos contra los retrovirus HTLV-I ni VIH (12,13). La konzo es la principal causa de dificultad para caminar en Zaire, país de África Ecuatorial similar a Colombia no sólo desde el punto de vista geográfico sino desde el punto de vista racial y sociopolítico.
Las únicas dos autopsias de pacientes con konzo fueron hechas en 1937 y no mostraron anormalidades, al igual que las resonancias magnéticas cerebrales realizadas en 1994. Las respuestas motoras a la estimulación magnética transcraneal fueron ausentes tanto en las piernas paralizadas como en los brazos normales. Más de 3,700 casos habrían sido confirmados en 1994 y la gran mayoría se presentaron durante el verano y las sequías. No se ha informado ningún caso en niños menores de 2.5 años y la incidencia es mayor en mujeres en edad reproductiva (14,15).
Se observaron grandes variaciones geográficas en la ocurrencia de los casos en la mayoría de las regiones afectadas. En casi todas las aldeas afectadas la prevalencia varió de 2% a 5%, mientras que a una distancia de 20 km o menos era 0%. Como casi todos los pacientes eran pobres sólo unos pocos fueron admitidos a hospitales con recursos y personal especializado.
Después de haberse descartado causas infecciosas, degenerativas, hereditarias, virales y retrovirales (todos los casos son seronegativos al HTLV-I y al VIH) la creencia actual es que la konzo es secundaria a un trastorno metabólico resultante de la combinación de una dieta monótona a base de yuca amarga la cual produce cianuro, asociada con una baja ingesta de aminoácidos sulfurados lo cual provee el sustrato para que el cianuro se convierta en tiocinatos (16).
Neuropatía atáxica tropical (tropical ataxic neuropathy-TAN). Es una combinación de mielopatía, atrofia óptica, sordera neurosensorial y polineuropatía periférica simétrica. Los pacientes tienen una marcha de "borracho" (atáxica) y el síndrome progresa lentamente durante años. Afecta por igual a hombres y mujeres y la mayor incidencia es entre los 50 y 60 años. Siempre se presenta en las personas más pobres.
Al examen se encuentra arreflexia osteotendinosa en 80% de los casos e hiperreflexia en el 20% restante debido a una mielopatía asociada. Parece que además de la ingesta prolongada de yuca mal procesada y a la poca ingesta de proteínas hay otros factores alimenticios y/o metabólicos asociados con esta entidad que sin duda existe en Colombia y no se diagnostica o se confunde con otras entidades neurológicas parecidas.
La ingesta de plantas alimenticias constituye una fuente importante de exposición al cianuro especialmente en las clases socioeconómicas bajas de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La yuca es el cuarto producto de cosecha en el mundo tropical y unos 700 millones de personas la consumen. Produce más carbohidratos por hectárea que cualquier otra planta pero con muy baja cantidad de proteínas (17).
Se aceptó que la harina de yuca amarga causante de la konzo y de algunas de las polineuropatías periféricas en la gente pobre de África Ecuatorial contenía niveles 10 veces más altos de sustancias cianogénicas demostrado por niveles urinarios de 1.000 &µmol/l.
Es bien conocido que algunos animales pueden metabolizar la linamarina a otros compuestos diferentes al cianuro y al tiocianato (18). Esto no es sólo importante desde el punto de vista práctico sino que explicaría también por qué se encuentra en la orina apenas 30% de toda la linamarina ingerida. Es posible que 70% restante se quede dentro del organismo y sería el causante del daño crónico en los seres humanos. En algunos individuos la microflora intestinal puede proporcionar b glucosidasas capaces de hidrolizar la linamarina, o estas enzimas pueden ser adquiridas a partir de otras fuentes alimenticias.
Prevención
No existen las yucas no venenosas. Existen dos tipos de yuca con diferentes grados de toxicidad. La yuca dulce contiene hasta 50 veces menos proporción de cianuro (unos 20 mg por kg frente a unos 1000mg/kg las amargas). Sin embargo, no por ello las variedades dulces resultan inocuas y deben tratarse igualmente, especialmente si tenemos en cuenta que la cantidad de HCN es muy inestable y que puede variar por las condiciones del terreno, clima etc.
Para evitar la intoxicaron alimentaría de yuca o mandioca, este alimento debería estar convenientemente procesado.
Antiguamente los primeros hombres que consiguieron hacerla comestible utilizaban métodos muy sencillos. Primero rayaban la planta, luego exprimían su jugo y lo colocaban encima de una tela y finalmente cocían, asaban o calentaban el producto al fuego o al calor del sol. Seguramente este método eliminaba la mayor parte del veneno. En la actualidad los modernos métodos de detoxificación resultan un poco más complicados y probablemente más seguros.
La conversión de raíces de yuca en un producto alimentario adecuado comprende, en general, los pasos siguientes que pueden realizarse manual o mecánicamente (19):
Lavado de las raíces: en este proceso se eliminan las impurezas de la raíz.
Rallado de las raíces: se desmenuza la raíz utilizando ralladores manuales o industriales. Esto permitirá posteriormente la separación del almidón de la corteza.
Colado o tamizado: su función es separar la corteza del almidon. A veces es realizado con ralladores industriales en forma de tambor y, cuando se realiza manualmente, se utilizan pedazos de tela. En este proceso se separa también el afrecho y las fibras menores.
Sedimentación: el producto se deja descansar en tanques o recipientes que consiguen separar el agua del almidón.
Fermentación: la fermentación es la que produce el almidón agrio o almidón fermentado que se distingue del almidón dulce en poseer propiedades superiores en cuanto a textura, sabor y olor y, sobre todo en convertirlo en producto capaz de resistir el paso del tiempo sin ponerse rancio.
Secado al sol: consigue eliminar el agua y favorecer su conservación y ensacado.
En la mayoría de los procesos anteriores la acción del agua sobre la materia desmenuzada actúa sobre los glucósidos cianogenéticos que son hidrosolubles y los libera de la planta, convirtiendo la masa resultante en un alimento seguro.
Con la yuca amarga se deben tomar medidas extremas de seguridad durante el proceso de preparación de alimentos y en la industria. Este proceso no siempre se hace adecuadamente por diversas razones y los humanos y animales quedan expuestos a la ingestión crónica de pequeñas dosis de tóxicos que, durante meses o años lesionarán al sistema nervioso central (SNC), cerebro, tronco cerebral y médula espinal y al sistema nervioso periférico (SNP), nervios periféricos y órganos de los sentidos (20,21).
A pesar de ser necesario tener estos cuidados, en la visita con un ingeniero industrial a cultivos de yuca en Quindío, a microempresas procesadoras de yuca en el Valle del Cauca y a una planta productora de empacados de yuca en el Quindío fue aparente que existían deficiencias en la aplicación de criterios de seguridad industrial. No se utilizaban guantes impermeables durante la recolección de las hojas, tallos y tubérculos y los trabajadores no se lavaban las manos ni se bañaban al terminar su faena o antes de comer; las aguas residuales tóxicas se esparcían sin ningún control.
No existe duda de que el cianuro se absorbe por inhalación, por vía oral y por la piel. Durante el proceso de picado y secado no se utilizaron máscaras o caretas protectoras. El producto es empacado en sacos de polietileno y almacenado para su venta a las empresas que producen almidón, concentrados para alimentos de animales y productos congelados de la yuca en forma de croquetas, astillas o trozos. La planta empacadora visitada en el Quindío cumplía con los criterios de seguridad industrial y entregaba un producto de alta calidad y excelente presentación (22,23).
El problema de las neuropatías periféricas en los trópicos no es el consumo per se de la yuca sino la utilización de las variedades con mayor contenido de cianuro y el inadecuado manejo casero, rural e industrial de este vegetal que produce más harina por hectárea que cualquier otro vegetal, pero con un contenido muy bajo en proteínas. El verdadero problema lo constituye el manejo inadecuado a nivel casero y de la pequeña y mediana industria de la yuca. Los desechos de la yuca no deben ser arrojados a los ríos, riachuelos, quebradas, lagunas ni a ninguna otra fuente de agua que pueda ser utilizada por humanos y animales.
Los gases y aguas residuales derivados del proceso de la yuca tanto a nivel de las microempresas como a nivel industrial deben ser controlados con estrictos criterios de seguridad industrial. Ya existen en Colombia personas y empresas dedicadas a la producción de concentrados para animales que contienen hojas y tallos de la planta de yuca, que son las partes con mayor contenido de cianuro (24).
Como gran parte de las polineuropatías periféricas se quedan sin una explicación de la causa, se ha sindicado a virus como el del sarampión, paperas, rubeola, influenza A y B, varicela-zoster, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, mononucleosis infecciosa, vaccinia, viruela, hepatitis, Coxsackie y ECHO, sin haberse podido demostrar la relación causa-efecto1 con estos virus como tampoco con las infecciones por otros gérmenes como Mycoplasma pneumoniae, Salmonella typhosa, listerosis, brucelosis, tularemia y ornitosis. En ninguna de estas infecciones se ha demostrado que los gérmenes mencionados sean la causa del SGB. Los tres retrovirus humanos (HTLV-I, VIH y HTLV-II) también han sido asociados con polineuropatías periféricas y con mielopatías.
Al tener en cuenta todo lo anterior no queda la menor duda de que los cultivos y producción de yuca y sus derivados deben ser vigilados por las entidades de salud pública y de seguridad industrial y que la contaminación ambiental por cianuro debe ser penalizada (25,26).
Conclusiones
La yuca y sus derivados contienen pequeñas cantidades de cianuro, peligrosas para al salud de los humanos y de los animales.
Existen claras evidencias de que la hoja, los tallos y los tubérculos de la yuca amarga en exceso o por mal manejo producen enfermedades neurológicas en seres humanos, animales y lesionan el ambiente.
El proceso y el consumo de las diferentes variedades de yuca deben ser vigilados y controlados por las entidades encargadas de la salud pública y de la seguridad industrial.
El manejo y desecho inadecuados de los derivados de la yuca debe ser penalizado por el daño que causan al ser humano, a los animales y al ambiente.


Segun Cientificos Existe Una Posible Cura Para La Calvicie


Uno de los principales miedos de los hombres es sufrir alopecia, ya que no existe prácticamente ningún método que revierta el problema. Sin embargo, puede que aún haya una pequeña esperanza gracias a un nuevo estudio. Un grupo de científicos ha descubierto una posible solución para hacer frente a la calvicie.

Tras una serie de experimentos con ratones, los investigadores llegaron a la conclusión de que arrancarse el pelo estimula el crecimiento del cabello. Aunque el estudio aún se encuentra en fase de pruebas, los autores creen que este procedimiento podría curar a las personas que sufran alopecia.

"Tendríamos que ser muy positivos para afirmar que esto funcione en hombres calvos sin haber realizado ninguna prueba adicional", ha señalado Phill Murray, co-autor de la investigación.

Una app te dice cómo afectará el tiempo a tu pelo
El estudio demostró que, cuando los pelos se arrancaban de una determinada forma, los folículos de la piel enviaban una señal de "angustia" que hacía que creciera aún más cabello del que se tenía en esa zona en un principio. Gracias a ello se podría haber encontrado una posible solución para la calvicie.

Los investigadores observaron que, al extraer los pelos en un patrón de baja densidad en un área superior a los 6 mm de diámetro no había regeneración capilar. Sin embargo, si los arrancaban en patrones de alta densidad de áreas circulares con diámetros entre 3 y 5 mm provocaban la regeneración de entre 450 y 1.300 pelos, incluyendo algunos fuera de la región estabelcida. 

Esto se debe a que los folículos envían señales de socorro liberando proteínas de inflamación, que a su vez atraen a las células inmunes al lugar de la lesión. Posteriormente, estas células crean sustancias que estimulan el crecimiento de nuevos pelos. Si el procedimiento consigue funcionar en humanos, puede que estemos ante una solución para las personas que sufran alopecia.

lunes, 19 de octubre de 2015

La Verdad Sobra La Mladicion DE Tutankamon


Nuevos Hallazgos

Recientes estudios han confirmado que al contrario de lo que se suponía hasta ahora Tutankamón no fue asesinado. Su muerte se produjo a causa de una fractura en la pierna, su curación se complicó y causó la muerte debido a una infección o simplemente por una hemorragia interna.

Este (el asesinato) era uno de los pilares sobre el que se basaba la leyenda o maldición de este faraón, aún así existen razones para pensar que tal cúmulo de muertes no se deben tan solo a una coincidencia.

La Maldición de Tutankamón

Por más de 3270 años su cuerpo había quedado oculto a los ojos del mundo. A la codicia y la maldad de la raza humana. Al igual que sus antecesores, Tutankamón había sido enterrado en el Valle denominado de los Reyes. Todos aquellos que reinaron sobre la misteriosa raza descansaban allí en uno u otro lugar. Por siglos el Valle de los Reyes había sido saqueado por todo tipo de maleantes, aventureros, conquistadores y, finalmente; los arqueólogos que deseaban los ocultos tesoros del lugar. El valle fue saqueado de una forma tal que sus paredes graníticas parecían un paisaje escapado de la Luna. Se llegó al convencimiento de que todos los Faraones habían rendido sus secretos a la Humanidad en una u otra forma. Pero aún quedaba una… Tutankamón.
Muerto en plena adolescencia en el año 1340 antes de Cristo, nadie sabía con exactitud en donde se hallaba su tumba. Howard Carter se encontraba trabajando para el gobierno de Egipto como Inspector General del Departamento de Antigüedades.

Había dedicado casi la totalidad de su vida científica a la tarea que le llevaba de la mano. El descubrimiento y conservación de los tesoros escondidos en las tumbas reales. Uno tras otro los arqueólogos que buscaban la tumba de Tutankamón se dieron por vencidos. Liquidaban sus expediciones y volvían a sus tierras y a sus Universidades contando lo que podía haber sido.

Solo uno permaneció expectante. Howard Carter estaba decidido a develar el misterio del Faraón adolescente. Desde 1917 se dedicó a excavar en los restos de los otros arqueólogos. No teniendo el capital suficiente, muchas veces él mismo tenía que emprender la tarea con algún estudiante, discípulo u obrero mal pagado. Excavaba en los sitios en que se había excavado con anterioridad por dos motivos. Primeramente porque de esta forma se ahorraba en mano de obra y por otra porque ya había camino adelantado en las excavaciones abandonadas. Era un juego rutinario pero que podía rendir frutos. La principal ventaja de Carter era su profesión. Residiendo en Egipto, trabajando para el gobierno tenía todo el tiempo del mundo para finalizar su tarea (si lograba el éxito). Los informes mostraban que, efectivamente; la tumba de Tutankamón no se había encontrado aún. Que estaba allí desafiando todos los esfuerzos para dar con su paradero. Por lo tanto Carter se dedicó a esta tumba especialmente.

El Descubrimiento de la Tumba

Y por fin, el 26 Noviembre de 1922 sus esfuerzos de varios años dieron el resultado apetecido. La entrada a la tumba fue descubierta. Dieciséis escalones que conducían hacia las profundidades (esto dio pié a la teoría de que Tutankamón solo tenía 19 años al morir.) Tras bajar los escalones Carter se encontró en una antecámara. Tras de él se encontraba Lord Carnavon, arqueólogo aficionado y el hombre que había suministrado el dinero para la tediosa y costosa operación de rescate, Carter se inclinó ante la puerta de granito. Una puerta maciza grabada con todo tipo de signos jeroglíficos. Bajo la puerta había una especie de rajadura por la cual podía verse hacia adentro. Carter se inclinó con su linterna y la enfocó hacia la Tumba Real. Por varios minutos permaneció inmóvil viendo lo que acabamos de describir. Los tesoros incontables que brillaban en la oscuridad y que adquirían dimensiones propias al ser violados por la luz eléctrica… casi 3500 años después de su desaparición.
-Bueno… ¿ves algo? -exclamó Lord Carnavon en el colmo del nerviosismo. Carter movió la cabeza afirmativamente.

-Veo cosas maravillosas… -susurró emocionado.

Los tesoros que yacían en aquella tumba, como diría Carter más adelante “estaban fuera del ámbito terrestre, sencillamente no tenían precio para ser evaluados.” No andaba lejos de la verdad. Piedras preciosas en montones. Muebles de oro sólido, vasos de exquisita configuración, mantos reales conservados en perfecto estado, y finalmente un trono real de oro que por sí solo valía el rescate de un Emperador. Todo esto sin contar infinidad de pequeños objetos, cada uno de los cuales hubiese hecho las delicias de cualquier museo en el mundo a un precio de millones. Todo junto, lo contenido en las cuatro cámaras encontradas fue descrito por el arqueólogo americano James Breadstad como “Los inmensos e incalculables tesoros de un niño que dominó el mundo mucho antes de que se conociera Creta, antes de que Grecia fuera concebida o Roma creada… y cuando aún más de la mitad de la historia de la civilización estaba por escribirse”.
Lord Carnavon a la izquierda a la derecha Howard Carter el descubridor de la tumba.
Y sin embargo, el momento más emocionante y remunerador tendría que venir dos años después, el 3 de debrero de 1924, cuando Carter y su cuadrilla finalmente abrieron la puerta en la última cámara, la dedicada a tumba del Faraón especialmente. Un grito de admiración escapó de la garganta en los pocos presentes. Estaban ante un masivo ataúd de granito de más de nueve pies de largo. Dentro del ataúd había otros tres más pequeños que a su vez se fijaban uno en el otro con pasmosa precisión. Los dos exteriores hechos de madera con incrustaciones de oro y piedras preciosas en la parte interna. Y el tercero y último conteniendo los restos del faraón adolescente hecho de oro sólido. Allí estaba el cuerpo momificado del faraón Tutankamón. Su rostro cubierto con una máscara que semejaba sus facciones aniñadas y también de sólido oro.

Carter y sus obreros no constituían los primeros violadores de la tumba. A las claras se veía que, ladrones del Valle de los Reyes habían penetrado en ella. Aún cuando ninguno de ellos se atrevió a tocar el ataúd real. Los sellos en las puertas habían sido rotos y arreglados nuevamente por los guardianes. Tutankamón fue violado en su descanso eterno por Carter. Estos históricos y maravillosos descubrimientos atrajeron la atención internacional en el acto. Cientos y miles de turistas llegaron al Valle de los Reyes desde todos los ámbitos del mundo. Caminaban por el polvo del desierto excavando, pateando y apartando cuanta piedra había en su camino con la esperanza de encontrar algún objeto precioso perdido.

Esto hacía que Carter tuviera que mantener continua vigilancia 24 horas al día sobre su descubrimiento. Pero aún más que los tesoros había algo que atraía la morbosidad de la multitud. Se corría entre los egipcios una leyenda. Se decía que todo aquel que violara la tumba del faraón Tutankamón encontraría muerte por su profanación. Una maldición ancestral, mística y horrenda que escapaba desde las gélidas paredes de la tumba subterránea y que detenía a todo aquel que se acercara a ella con la excepción de Carter y su equipo.

La Maldición cobra Forma

Sintiéndose muy solitario y cansado, Carter había instalado en la tumba – donde trabajó diariamente durante 16 años – una jaulita con un canario, cuyo canto ponía algo de alegría en el sombrío ambiente. Una tarde notó que el canto se interrumpía bruscamente y, al levantar la vista, vio una cobra (la serpiente guardiana de los faraones y encarnación de la diosa Edjo) devorando a su infortunada mascota…

La maldición comenzó a confirmarse. Lo que comenzó como un simple cuchicheo terminó por convertirse en trágica realidad, en apariencia. La muerte de Lord Carnavon fue el gatillo que disparó la imaginación del mundo entero. Murió el 5 de Abril de1923, apenas diez meses después de haber penetrado en la Cámara Real. George Edward Molyneus Herbert, más conocido como el quinto conde de Carcarvon había tomado la egiptología y la arqueología con la misma pasión que otros millonarios y miembros de la nobleza toman los deportes o la sociedad. Mientras que se encontraba en los días del sensacional descubrimiento fue picado por un mosquito en la mejilla izquierda. No le prestó la menor atención a la picada de mosquito, un incidente que ocurría día a día y a millares de turistas y locales. Una semana después, mientras que se afeitaba se cortó encima de la picada anterior.

De repente, un par de días más tarde comenzó a sentirse mal de salud. Y se agravó tanto que tuvo que ser trasladado al Cairo con urgencia. El 17 de marzo se conoció que una grave infección le había atacado la garganta, el oído interno y el pulmón derecho. Los doctores en El Cairo le dieron diversas inyecciones de suero que, aparentemente detuvieron el curso de la enfermedad. Sin embargo el 27 de marzo un ataque fulminante de neumonía se extendió por ambos pulmones.
Mascara funeraria de Tutankamón.
Tras sufrir una terrible agonía plagada de dolores horrendos y deformaciones física, incluida la caída de todos los dientes, para el 4 de abril estaba muerto. Un continuado ataque de tos hizo que su corazón fallara a las dos de la madrugada. En ese mismo instante, Suan, su perra fox-terrier, comenzó a aullar en Inglaterra muriendo en brazos del mayordomo. La familia Carnavon, reunida en el hotel Continental Savoy en El cairo recibió la noticia por la enfermera que lo había cuidado. Nada más terminar la frase todo quedó a oscuras; un fallo en el suministro de energía dejó sin luz a toda la capital egipcia.

Inmediatamente y posterior a su muerte los rumores sobre la “maldición” se hicieron voces públicas que los periódicos y medios informativos tomaron de su buena cuenta. ¿Por qué? Se preguntaban ¿Un hombre con apenas 57 años, saludable y sin enfermedades anteriores había de sucumbir ante la picada de un mosquito? A estas alturas surge un egiptólogo que afirmaba haber “descifrado la inscripción que había sobre la entrada en la tumba” Según el Egiptólogo esta inscripción decía: “La muerte vendrá con alas ligeras sobre todo aquel que se atreva a violar esta tumba” Lo cierto es que la famosa inscripción jamás pudo ser encontrada nuevamente ya que los trabajadores de Carter destruyeron la pared que la tenía escrita.
Una cobra acabó con la vida del canario que acompañaba a Carter
Los faraones tenían una especie de miedo masivo y patológico a la violación de sus tumbas. La muerte en el Egipto antiguo no era símbolo de miedo o terror. Morir era liberarse y emprender el viaje al País del Infinito. Sin embargo, para que este viaje estuviera garantizado era necesario preparar a los cadáveres mediante la momificación y después ocultarlos para siempre mediante tumbas inviolables. El fracaso de estas medidas hacía que el alma del egipcio vagara eternamente sin encontrar reposo. Aquellos ricos que se podían permitir el lujo de cámaras secretas y subterráneas se tomaban gran parte de su fortuna para garantizar la inviolabilidad de su muerte. Por ejemplo, se hacían innumerables pasadizos secundarios que no conducían a ninguna parte y que despistaban a los violadores. En el caso de los faraones, las precauciones alcanzaban características casi sobrehumanas.

Lord Carnavon tenía un medio hermano, Audrey Herbert, que lleno de entusiasmo por el descubrimiento de su pariente y Carter se trasladó a Egipto a fin de estar presente cuando encontraran la Cripta Final. A su regreso a Londres, sin causa prevista o lógica cayó muerto en el piso de su dormitorio mientras se preparaba para tomar un baño. Carter eliminaba lo sucedido con comentarios tales como “se trata de teorías sin sentido… tonterías” Pero sus allegados decían que estaba sumamente alterado por estas muertes. Especialmente cuando su más cercano ayudante Arthur Mace siguió la misma suerte de los Carnavon. Mace fue el hombre que, con una barra de hierro rompió los últimos pedazos del sello que separaba al mundo exterior de la Cámara Real. Poco después moría de forma fulminante en el hotel que ocupaba Lord Carnavón en el Cairo. Los médicos se encontraron imposibilitados de dar una explicación científica a su repentina muerte. Pero aquí no se detenía la aparente maldición.

Sir Douglas Reíd, el radilogista que había trabajado bajo las órdenes de Carter sacando radiografías de la momia en la tumba seguía el mismo camino. Repentinamente enfermó de cansancio y agotamiento, tuvo que regresar a Suiza, su país natal. Allí fallecía dos meses después sin causa conocida. Seguían las muertes violentas. La secretaria de Carter, Bethel, moría de un ataque al corazón. Cuando su padre se enteró de la noticia (también había estado en la Tumba) falleció al lanzarse de un séptimo piso. Un profesor canadiense, amigo de Carter recorrió la tumba pocos después del hallazgo, sólo para regresar al hotel en el Cairo y morir víctima de un ataque cerebral.

El pánico corría como las olas de viento polvoroso en el desierto. De innumerables fuentes llegaban noticias de que los trabajadores que participaran en la excavación también morían por igual¿Sería cierto todo aquello? Pero aún faltaba lo principal, lo horrendo. La momia de Tutankamón fue lleva da a la Universidad del Cairo en Noviembre 11 de 1925. Se trataba de hacerle la autopsia bajo el escalpelo profesional del doctor Douglas Derry, una autoridad en la materia. Derry, en un silencio de muerte tomó el escalpelo y realizó una incisión directa en los vendajes exteriores de la momia. Los vendajes cayeron a ambos lados mostrando 143 pequeñísimos bolsillos. Cada uno de ellos guardando una piedra preciosa. Alrededor de su cuello estaba el “collar de la protección” según la religión egipcia y confeccionado en hierro. Los brazos estaban cubiertos con magníficos brazaletes. Siete en el derecho y seis en el izquierdo. Cada dedo de sus manos tenía un anillo de oro macizo. El abdomen estaba cubierto con capas de misteriosos objetos también de oro macizo. Todos ellos en forma de T. La cabeza estaba cubierta con una magnífica diadema de oro y separándola del afeitado cráneo (según la moda egipcia) había una malla de finísimo oro batido. Por fin todos los adminículos y ornamentos fueron separados. Los presentes dieron un suspiro de asombro.

Las facciones del Faraón Niño aparecían serenas. Casi vivas. Perfectamente conservadas. En la mejilla izquierda, casi bajo el lóbulo de la oreja tenía una depresión en el hueso. Se especuló que quizás de aquello había muerto el faraón. Una fractura en el hueso y un derrame cerebral. Sin embargo jamás se encontraron pruebas para garantizar esta teoría como válida. La voz del pueblo se entera de todo. De algún lugar surgió el rumor de que “el Faraón tenía una marca en el mismo lugar en que Lord Carnavón fue picado por el mosquito” Y esto era cierto. De allí en adelante se esperó la muerte de los asistentes a la autopsia de un momento al otro. La prensa se cebaba en ellos. Las personas en la calle los consideraban como “muertos en vida.” Incluso científicos amigos se alejaban de sus alrededores.

Lo cierto es que uno de ellos, que ayudó al doctor Derry en la autopsia murió poco después de un ataque al corazón. Sin embargo, el principal ejecutor de la autopsia, el mismo Derry sobrevivió hasta pasados los ochenta años. La teoría de la maldición tenía sus pros y sus contras. El mismo Carter sobrevivió su descubrimiento hasta los 67 años y murió de aparentes causas naturales. Sin embargo había algo que llamaba la atención. Los dos asistentes principales. Los dos “secundarios” en los momentos cruciales de la profanación habían muerto. Uno de ellos el Lord Carnavon. El otro fue el radiologista Carlyle ayudante del doctor Derry ¿Coincidencia? Los que se dedicaron a explotar la leyenda sensacionalista de la “maldición” ampliaron sus explicaciones.

Según ellos, Lord Carnavon representaba la fuerza monetaria que había hecho posible las excavaciones. Sobre él debía caer la maldición y no sobre Carter que era un simple egiptólogo pagado por el Gobierno. En el caso de Carlyle se llegó a la conclusión de que, tras de la incisión primaria efectuada por el doctor Derry, el resto de la operación fue realizado por su ayudante. En otras palabras, fue la mano ejecutora. Esta explicación tiene lógica. En este caso la maldición faraónica hubiese alcanzado al instigador y al profanador. Los médicos en la actualidad tienden a explicar la muerte de Lord Carnavon y la de varios miembros de la expedición mediante los últimos descubrimientos. Con toda seguridad (según ellos) Lord Carnavón fue infectado por la picada del mosquito. Esto trajo como consecuencia que, en ausencia de los antibióticos que aún se desconocían, la muerte fue inevitable.

Para 1935 la cifra total de muertos relacionados con Tutankamón sumaba veintiuno y varios recopiladores de sucesos la elevaron hasta treinta. Lo cierto, es que hasta para el más escéptico la lista más pequeña resulta impresionante. A esto se debe añadir los sucesos posteriores ocurridos en la década de los años sesenta, consiguiendo que la maldición de Tutankamón volviera a ser titular en los periódicos. Mohammed Ibrahim, en esa época director egipcio de antigüedades, intentó impedir que varias reliquias halladas en la tumba fueran a a París. Había sufrido una serie de pesadillas que anunciaban su muerte si las dejaba salir de Egipto. El gobierno le obligó a aprobar el traslado y ese mismo día murió atropellado. El doctor Ezze-din Taha, de la Universidad de El Cairo, descubrió que varios arqueólogos y personas que trabajaban con restos antiguos solían padecer infecciones en la vías respiratorias debidas a la existencia de diversos hongos. En 1962 expuso que la famosa maldición podría tener origen en estos peligrosos hongos. Al salir de la conferencia tomó su coche. En la larga carretera de El Cairo a Suez chocó frontalmente contra otro coche. La autopsia demostró que su muerte se debió a un fallo cardiaco ocurrido pocos segundos antes del accidente.

Durante la década siguiente la maldición continuó. En 1972 el nuevo director del Departamento de Antigüedades egipcio, Gamal ed-Din Mehrez, sucesor de Ibrahim, afirmó a Philipp Vandenberg que no creía en la maldición: “Fíjese en mí, toda la vida he estado trabajando con tumbas y momias. Seguramente soy la mejor prueba de que todo son coincidencias” Gamal murió la noche siguiente a la supervisión del empaquetado de los objetos destinados a la exposición que se iba a celebrar en Londres. Los miembros de la tripulación del avión que efectuó el traslado a la capital británica se vieron también alcanzados por la maldición. El teniente Rick Laurie murió en 1976 de un infarto. Su esposa se volvió loca y contaba a todo el mundo que su marido murió por culpa de la maldición. El ingeniero de vuelo Ken Parkinson sufrió seis infartos y murió en 1978. El oficial Ian Lansdown confesó haberse burlado de la maldición dando una patada al cofre que transportaba la mascara. Se fracturó esa misma pierna al romperse una escalera de hierro y su curación se complicó hasta que pasados seis meses pudo volver a andar. La casa del teniente Jim Webb se incendió mientras pilotaba el avión hacia Londres. Y Brian Rounsfall que se burló junto con Ian de la maldición dedicándose a jugar a las cartas sobre la caja que contenía el sarcófago sufrió dos infartos el año siguiente.

La lista continuó de nuevo en los años ochenta destacando la filmación de la película La maldición del rey Tut en donde se usaron objetos pertenecientes a Tutankamón. El protagonista, Ian McShane, cayó con su coche por un acantilado el primer día de grabación rompiéndose la pierna por diez sitios.

Parece ser que la maldición lleva años inactiva. Quizás sea auténtica, quizás sólo sean coincidencias sorprendentes, pero ahí está en pié desafiando a cualquier explicación. ¿Es cierta la leyenda del faraón Tutankamón? Sólo la máscara inmutable de su rostro guarda la solución.

Publicidad